Ejemplos de teoría crítica
ResumenEl campo del uso del conocimiento se encuentra en un estado de desorganización conceptual que ha contribuido a crear problemas en la difusión y el uso del conocimiento. El examen de la naturaleza del conocimiento en una epistemología realista crítica da lugar a una reconceptualización del uso del conocimiento desde una perspectiva teórica crítica postmoderna. Esta teoría toma como centro el estudio de la investigación, la difusión y el uso como estructura cultural, ritual e ideología; y aborda las preocupaciones sobre el uso del conocimiento articulando un marco conceptual que triangula entre cuestiones relacionadas con la construcción del conocimiento, el poder y la acción, y la ética y la ideología, como parte integrante de cualquier concepto del conocimiento y su uso.
Knowledge and Policy 7, 55-77 (1994). https://doi.org/10.1007/BF02696292Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
¿Cuáles son algunos ejemplos de la teoría crítica?
Ejemplos fácilmente identificables de enfoques críticos son el marxismo, el posmodernismo y el feminismo. Estas teorías críticas exponen y cuestionan la comunicación de las estructuras sociales, económicas y políticas dominantes.
¿Qué es la teoría crítica en la sociedad actual?
Una teoría crítica es cualquier enfoque de la filosofía social que se centre en la sociedad y la cultura para intentar revelar, criticar y cuestionar las estructuras de poder. Con raíces en la sociología y la crítica literaria, sostiene que los problemas sociales se derivan más de las estructuras sociales y los supuestos culturales que de los individuos.
¿Cómo se relaciona la teoría crítica con la vida social o personal?
La Teoría Crítica es una teoría social que pretende criticar y cambiar la sociedad en su conjunto. Las teorías críticas intentan encontrar los supuestos subyacentes en la vida social que impiden que las personas comprendan plena y verdaderamente cómo funciona el mundo.
Ejemplos de la teoría en la vida cotidiana
Hasta este punto ha aprendido sobre cuatro paradigmas teóricos diferentes que utilizamos para entender la comunicación. Uno de los problemas de estos enfoques es que a menudo carecen de una crítica explícita del statu quo de la comunicación. Dicho de otro modo, sirven como enfoque general para comprender las normas de comunicación en lugar de cuestionarlas. Todos somos conscientes de que existen realidades comunicativas en el mundo que resultan hirientes y opresivas para determinadas personas, y de que hay personas en el mundo que utilizan la comunicación al servicio de sus propias necesidades e intereses. ¿Cómo podemos sacar a la luz estas prácticas comunicativas y trabajar para cambiar las prácticas comunicativas que son hirientes?
Byron Hurt es un teórico moderno que utiliza el cine para criticar cómo el sexismo afecta tanto a hombres como a mujeres en nuestra sociedad. Su película de vanguardia “Hip-Hop: Beyond Beats and Rhymes” examina la industria del hip-hop desde una perspectiva crítica, centrándose en cómo permite el sexismo contra las mujeres al tiempo que mantiene a los hombres en roles de género estrechamente definidos.
Definición de la teoría cotidiana
Gardiner comienza analizando la búsqueda de una poética de la vida cotidiana emprendida por el dadaísmo y el surrealismo. Esboza la trayectoria de su pensamiento, señalando su oposición al desencanto de la vida cotidiana. Esto funciona como un importante precursor de los capítulos posteriores del libro, que presentan reformulaciones no dogmáticas del marxismo. Por ejemplo, el énfasis surrealista en el cuerpo y su aversión al trabajo pueden considerarse formas no prometeicas de materialismo dialéctico. Sin embargo, creo que Gardiner hace demasiado hincapié en los aspectos “constructivos” del comportamiento violento; siguiendo la obra de Baudrillard, puede que ciertas formas de violencia no puedan asimilarse como una forma de praxis creativa[4].
La teoría que emerge de la carrera posterior de Lefebvre da un giro lingüístico, pero sigue centrándose en la vida cotidiana como reino insatisfecho de las potencialidades humanas. La modernidad se categoriza como un reino empobrecido en el que los poderes afectivos del símbolo han sido sustituidos por la “señal” (signo) y el metalenguaje. Este proceso de cibernetización vicia la vida cotidiana, y la tecnocracia que ayuda a instaurar muestra una ausencia total de visión utópica. La evolución más alarmante es la pérdida de significado referencial en el lenguaje; el significado se descontextualiza por la escisión del significante y el significado, lo que conduce a su fusión precipitada. Esto excluye cualquier forma significativa de comunicación, y tiene estrechas afinidades con la visión de Roland Barthes del mito contemporáneo como un sistema semiológico secundario. Al igual que Baudrillard, Lefebvre muestra una saludable antipatía por el estructuralismo, al considerarlo una capitulación ante la reducción semiológica. Resulta interesante que Gardiner establezca vínculos superficiales entre estas ideas y la noción de hiperrealidad de Baudrillard, pero ello plantea problemas, como explicaré al final de esta reseña.
Teoría crítica de las relaciones internacionales
Una teoría crítica es cualquier enfoque de la filosofía social que se centra en la sociedad y la cultura para intentar revelar, criticar y desafiar las estructuras de poder.[1] Con raíces en la sociología y la crítica literaria, sostiene que los problemas sociales provienen más de las estructuras sociales y los supuestos culturales que de los individuos.[cita requerida] Sostiene que la ideología es el principal obstáculo para la liberación humana.[2] La teoría crítica encuentra aplicaciones en diversos campos de estudio, como el psicoanálisis, la sociología, la historia, la teoría de la comunicación, la filosofía y la teoría feminista.
En concreto, la Teoría Crítica (con mayúsculas) es una escuela de pensamiento practicada por los teóricos de la Escuela de Fráncfort Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Erich Fromm y Max Horkheimer. Horkheimer describió una teoría como crítica en la medida en que busca “liberar a los seres humanos de las circunstancias que los esclavizan”[3]. Aunque es un producto del modernismo, y aunque muchos de los progenitores de la Teoría Crítica eran escépticos del posmodernismo, la Teoría Crítica es uno de los principales componentes del pensamiento moderno y posmoderno, y se aplica ampliamente en las humanidades y las ciencias sociales en la actualidad[4][5][6].