Definición de síntesis abiótica
El origen de la vida en la Tierra es uno de los grandes misterios de la ciencia. Se han propuesto varias respuestas, todas ellas sin verificar. Para saber si estamos solos en la galaxia, tendremos que comprender mejor qué condiciones geoquímicas alimentaron las primeras formas de vida. ¿Qué ciclos de agua, química y temperatura propiciaron las reacciones químicas que permitieron la aparición de la vida en nuestro planeta? Dado que la vida surgió en unas condiciones superficiales desconocidas en gran medida durante los primeros años de la historia de la Tierra, responder a estas y otras preguntas sigue siendo un reto.
En la Universidad de Chicago se han llevado a cabo varios experimentos fundamentales sobre este tema, entre ellos el de Miller-Urey, que sugirió cómo podrían formarse los componentes básicos de la vida en una sopa primordial.
La Tierra tiene unos 4.500 millones de años. Los científicos creen que hace 4.300 millones de años la Tierra podría haber desarrollado las condiciones adecuadas para albergar vida. Sin embargo, los fósiles más antiguos conocidos sólo tienen 3.700 millones de años. Durante esos 600 millones de años, la vida podría haber surgido en repetidas ocasiones, sólo para ser extinguida por colisiones catastróficas con asteroides y cometas.
¿Quién propuso la teoría del origen abiótico de la vida?
Oparin y J.B.S. Haldane propusieron independientemente una hipótesis sobre el origen abiótico de las primeras moléculas orgánicas.
¿Cuáles son las 4 teorías sobre el origen de la vida?
Creación divina, evolución, generación espontánea y cosmogénesis son las cuatro teorías examinadas.
¿Cuáles son las 5 teorías sobre el origen de la vida?
De hecho, podemos distinguir cinco teorías que Darwin combinó: la evolución como tal, la descendencia común, el gradualismo, la multiplicación de las especies y la selección natural.
Teoría de la síntesis abiótica
Aunque los científicos no pueden abordar directamente cómo surgió la vida en la Tierra, sí pueden formular y probar hipótesis sobre procesos naturales que podrían explicar varios pasos intermedios, coherentes con las pruebas geológicas. En la década de 1920, Alexander Oparin y J. B. S. Haldane propusieron de forma independiente hipótesis casi idénticas sobre cómo se originó la vida en la Tierra. Su hipótesis se denomina ahora hipótesis Oparin-Haldane, y los pasos clave son:
La hipótesis Oparin-Haldane se ha probado y revisado continuamente, y cualquier hipótesis sobre cómo empezó la vida debe dar cuenta de los 3 requisitos universales primarios para la vida: la capacidad de reproducir y replicar la información hereditaria; el encierro en membranas para formar células; el uso de energía para lograr el crecimiento y la reproducción.
Stanley Miller y Harold Urey pusieron a prueba el primer paso de la hipótesis Oparin-Haldane investigando la formación de moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos. Su experimento de los años 50 produjo una serie de moléculas orgánicas, entre ellas aminoácidos, que las células vivas fabrican y utilizan para crecer y reproducirse.
Primera vida en la Tierra
Estudiar el origen de la vida exige comprender cómo y por qué determinadas reacciones químicas dentro de la materia inorgánica podrían ser capaces de producir vida. Se trata de un estudio interdisciplinar que abarca partes de la biología, la química y la física. La teoría del “mundo del ARN” afirma que la vida pudo comenzar con moléculas de ARN (ácido ribonucleico), capaces de autorreplicarse y catalizar reacciones. Con el tiempo, estas moléculas evolucionaron hasta hacerse más complejas. Esta teoría cuenta con algunas pruebas que la apoyan. La teoría del “mundo del ARN” es la más aceptada en la actualidad sobre el origen de la vida.
Las principales teorías son la teoría de la panspermia, la teoría de que la vida comenzó en el hielo, la teoría de que la vida comenzó en la arcilla, la teoría del “mundo del ARN” sobre el origen de la vida, la teoría de Oparin-Haldane sobre el origen de la vida y la teoría de que la vida comenzó en los respiraderos de aguas profundas.
La teoría de Oparin-Haldane propone que la vida surgió a partir de materia inorgánica mezclada con otros compuestos (lo que se conoce como la sopa primordial) en una atmósfera carente de oxígeno (reductora) y evolucionó gradualmente hasta convertirse en organismos más complejos.
Origen de la vida nahrungsergänzung
Este libro comenzó con la idea de que los conocimientos derivados del estudio de moléculas simples pueden aplicarse a macromoléculas y sistemas biológicos complejos. Desarrollamos una comprensión de las propiedades estructurales, termodinámicas y cinéticas de las biomoléculas “más simples”, incluidos los anfifilos de cadena simple, como los ácidos grasos, y los de cadena doble, como los fosfolípidos, y de cómo estas propiedades podían explicar la propensión de estas moléculas a formar agregados lipídicos complejos (micelas y bicapas). Ampliamos estas ideas al proceso de plegamiento de proteínas y al ensamblaje de la complejidad biológica. ¿Hay algo intrínseco en la propiedad de las moléculas que haga que su localización conjunta en el microentorno adecuado pueda dar lugar a una “célula viva”? ¿Cómo se originó la vida? Este es el tema de este último capítulo.
En realidad, definir la vida es bastante difícil. He aquí una lista de requisitos que parecen razonables, pero otros han señalado que esta lista excluiría a la mula. La vida puede autorreplicarse, autosostenerse, evolucionar, responder a cambios ambientales y morir. Los primeros fósiles conocidos (estromatolitos de cianobacterias) tienen aproximadamente 3.500 millones de años.