Actividades en el aula sobre el origen de la vida
Charles Q. ChoiColaborador de Live ScienceCharles Q. Choi es colaborador de Live Science y Space.com. Se ocupa de todo lo relacionado con el origen humano y la astronomía, así como de física, animales y temas científicos en general. Charles tiene un máster en Periodismo por la Facultad de Periodismo de la Universidad de Missouri-Columbia y es licenciado por la Universidad del Sur de Florida. Charles ha visitado todos los continentes de la Tierra, bebiendo té rancio de mantequilla de yak en Lhasa, buceando con leones marinos en las Galápagos e incluso escalando un iceberg en la Antártida.
Más sobre noticias extrañasUn azulejo de Einstein recién descubierto es una forma de 13 lados que resuelve un problema matemático de décadas de antigüedadEstudiantes de secundaria podrían haber descubierto una prueba “imposible” del teorema de Pitágoras, de 2.000 años de antigüedadLo últimoSwahilis medievales y persas se emparejaron hace 1.000 años en África Oriental, según revela el ADN antiguoVer más últimas ►
Origen de la vida quiz pdf
Varias teorías sobre el origen de la vida han ganado amplia aceptación, encabezadas por la sopa primordial, la evolución química, el metabolismo primero y el mundo del ARN. Sin embargo, mientras que las teorías nuevas y las ya existentes a menudo abordan un paso clave, se presta menos atención a un continuo abiogénico completo que conduzca al último ancestro común universal. Aquí presento la hipótesis de la “síntesis minimotif” que unifica teorías selectas sobre el origen de la vida con pasos nuevos y revisados. La hipótesis se basa en los primeros principios, en el concepto de selección en escalas temporales largas y en una progresión escalonada hacia la complejidad. Los pasos principales son el origen termodinámico de la especificidad molecular existente a partir de la sopa primordial, que conduce a la aparición de catalizadores peptídicos, y una diversificación catalítica cíclica de compuestos y péptidos en la sopa primordial. A esto le sigue la replicación degenerada y semiparcialmente conservadora de los péptidos para transmitir los conocimientos catalíticos a las protocélulas progenitoras. En algún momento de esta progresión, la aparición del ARN y la selección podrían conducir a la separación de las funciones catalíticas y genéticas, permitiendo a los péptidos y proteínas penetrar en el espacio catalítico, y al ARN codificar una transferencia de información de mayor fidelidad. La traducción puede haber surgido de la organización impulsada por la plantilla de ARN y la ligadura sucesiva de aminoácidos activados como predecesora de la traducción.
Historia de la vida en la Tierra
1. Explique a los alumnos que el proceso evolutivo no se limita a la selección natural. Hay varias tendencias y fenómenos que contribuyen a la evolución de la vida en la Tierra, algunos de los cuales ya han visto en las actividades de la lección anterior. Explique que, además de la selección natural, se hablará de la deriva genética, la especiación, la biodiversidad y la extinción.
Divida la clase en grupos para la actividad “Paseo por la galería” (de 4 a 5 alumnos por grupo, o más si la clase es más numerosa). Asigne un grupo a cada una de las cinco preguntas. Dé a la clase entre 5 y 7 minutos para trabajar en sus grupos y discutir sus respuestas. Un miembro del grupo debe escribir la respuesta en la hoja del rotafolio. Rota los grupos cada 5-7 minutos hasta que cada grupo haya tenido la oportunidad de debatir y escribir las respuestas a cada pregunta. La actividad durará aproximadamente entre 25 y 35 minutos.
La Fundación Nacional para la Ciencia y la Fundación Alfred P. Sloan han aportado la mayor parte de la financiación de La chispa humana. La Fundación John Templeton, la Familia Cheryl y Philip Milstein y la Fundación Winston aportan financiación adicional.
Organizador gráfico del origen de la vida
Los trabajos de Darwin y Wallace contribuyeron en gran medida a responder a la pregunta de cómo evolucionaron las especies a lo largo del tiempo. La teoría de la selección natural proporcionó un mecanismo por el cual las formas de vida complejas, incluidos los seres humanos, podían surgir a partir de organismos más simples. Pero aún quedaba pendiente una cuestión más difícil: ¿cuál es el origen de la vida? Es una de las preguntas más difíciles de la ciencia, incluso hoy que podemos decir con seguridad cuándo apareció la vida en la Tierra.
Los fósiles microscópicos llamados estromatolitos y los restos de comunidades de microorganismos llamados tapetes microbianos sugieren que la Tierra albergó microorganismos hace 3.500 millones de años (Figura 1). Además, la presencia de determinados isótopos de carbono en ciertas rocas metamórficas de Groenlandia indica a los científicos que pudo haber algún tipo de vida hace 3.800 millones de años. Esto significa que entre 700 millones y 1.000 millones de años después de que se formara la Tierra, ya había vida aquí. Tiene sentido, porque corresponde al momento en que el planeta había alcanzado una temperatura lo suficientemente fría como para que sobreviviera algún tipo de vida. Pero precisar el momento en que apareció la vida en este planeta sigue sin decirnos cómo surgió.