Revista de estudios sobre la memoria
La memoria humana ha sido objeto de investigación de muchos psicólogos del siglo XX y sigue siendo un área de estudio activa para los científicos cognitivos actuales. A continuación repasamos algunos de los estudios, experimentos y teorías más influyentes que siguen guiando nuestra comprensión de la función de la memoria.
Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron en 1968 una influyente teoría de la memoria conocida como el modelo multialmacén. Este modelo sugería que la información existe en uno de los tres estados de la memoria: los almacenes sensoriales, a corto plazo y a largo plazo. La información pasa de un estado al siguiente cuanto más la ensayamos en nuestra mente, pero puede desvanecerse si no le prestamos suficiente atención.Más información
La información entra en la memoria a través de los sentidos: por ejemplo, los ojos observan una imagen, los receptores olfativos de la nariz huelen café o escuchamos música. Este flujo de información se almacena en la memoria sensorial y, como consiste en una enorme cantidad de datos que describen nuestro entorno, sólo necesitamos recordar una pequeña parte. Por eso, la mayor parte de la información sensorial “decae” y se olvida al cabo de poco tiempo. Una imagen o un sonido que nos resultan interesantes captan nuestra atención, y nuestra contemplación de esta información -lo que se conoce como ensayo- hace que los datos pasen al almacén de la memoria a corto plazo, donde se conservarán durante unas horas o incluso días por si necesitamos acceder a ellos.
¿Cuáles son las 3 teorías de la memoria?
Los psicólogos distinguen tres etapas necesarias en el proceso de aprendizaje y memoria: codificación, almacenamiento y recuperación (Melton, 1963). La codificación se define como el aprendizaje inicial de la información; el almacenamiento se refiere al mantenimiento de la información a lo largo del tiempo; la recuperación es la capacidad de acceder a la información cuando se necesita.
¿Quiénes son los teóricos de la memoria?
Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron en 1968 una influyente teoría de la memoria conocida como modelo multialmacén. Este modelo sugería que la información existe en uno de los tres estados de la memoria: el sensorial, el de corto plazo y el de largo plazo.
¿Cuáles son las teorías de George Miller sobre la memoria?
George Miller fue un psicólogo que teorizó que la memoria a corto plazo puede contener entre cinco y nueve informaciones. Esta información puede almacenarse en unidades individuales llamadas bits o en agrupaciones llamadas trozos. Crear trozos de información permite retener más información en la memoria a corto plazo.
Qué es la memoria
Los estudios sobre la memoria son un campo de investigación internacional e interdisciplinario que ha crecido considerablemente en las últimas décadas (cf. Gudehus 2010, 1; Hoskins et al. 2008, 5). El recuerdo y el olvido siguen siendo temas intrigantes para muchos académicos y científicos, como demuestran la revista ‘Memory Studies’ (desde 2008) y la ‘Memory Studies Association’ (www.memorystudiesassociation.org, desde 2017) con sus simposios periódicos y sus diversos programas, así como la ‘Frankfurt Memory Studies Platform’ (www. memorystudies-frankfurt.com, desde 2011).
La investigación dentro de los Estudios Literarios de la Memoria a menudo se basa en teorías de otras disciplinas. Los artículos de este volumen no son una excepción: por ejemplo, Ana de Almeida y Christian Wimplinger muestran cómo el deseo de revoluciones del pasado afecta a la narración, utilizando el término “deseo” de Bini Adamczak, que a su vez se basa en la investigación psicoanalítica de Freud sobre el fetichismo (cf. Adamczak 2017). Claudia Mueller-Greene utiliza el concepto de liminalidad, establecido en Etnología y Antropología, como una nueva perspectiva para comprender mejor los aspectos ambiguos y creativos de la memoria y de los textos literarios que tratan de la memoria.
Tipos de memoria
La memoria ha sido objeto de investigación de muchos psicólogos del siglo XX y sigue siendo un área de estudio activa para los científicos cognitivos actuales. A continuación repasamos algunos de los estudios, experimentos y teorías más influyentes que siguen guiando nuestra comprensión de la función de la memoria humana.
La “memoria”, en sentido amplio, es la capacidad de utilizar el pasado al servicio del presente. La memoria puede manifestarse de diversas maneras. Cuando las personas se atan los cordones de los zapatos o montan en bicicleta, se basan en experiencias pasadas para ejecutar secuencias de conductas motoras que realizan esas tareas. Estas habilidades suelen considerarse ejemplos de memoria procedimental. Cuando las personas identifican objetos del entorno (por ejemplo, saber que una cosa es una planta o un animal) o cuando responden a una pregunta sobre un hecho, recurren a los conocimientos generales sobre el mundo acumulados a lo largo del tiempo. Este tipo de memoria suele denominarse memoria semántica. Cuando las personas recuerdan sucesos, deben intentar recordar los detalles de lo que ocurrió en un lugar y un momento concretos. Este tipo de memoria se denomina memoria episódica.
Memoria de trabajo
ResumenEl presente capítulo nació como una ponencia presentada en un taller sobre el reentrenamiento de la memoria. El taller surgió de las discusiones entre investigadores, principalmente preocupados por la comprensión teórica de la memoria humana, y clínicos prácticos, preocupados por la tarea de ayudar a determinados pacientes a hacer frente a sus problemas de memoria. Teniendo en cuenta estos orígenes, parecía sensato comenzar con una consideración de las teorías actuales de la memoria, y luego pasar a discutir su aplicación en la práctica – y yo acepté dar la introducción teórica. Así lo hice, presentando una visión general de los enfoques actuales de la memoria humana. Una vez presentada, tuve sentimientos encontrados. Por un lado, sentí que había hecho un intento razonablemente competente en la difícil tarea de examinar la enorme cantidad de investigación que se ha llevado a cabo en el ámbito de la memoria humana durante la última década. Creo que se trata de un área intrínsecamente interesante y que, como mínimo, tiene una relevancia de fondo para cualquiera que trabaje con pacientes que sufran problemas de memoria. Por otro lado, me pareció que había eludido por completo la cuestión de cómo y por qué dicha investigación teórica es relevante para el terapeuta que intenta ayudar a un paciente individual.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.