Teoría del aprendizaje Aprendizaje automático
Natasha Albatrosov es asesora de crisis en el 988 Suicide and Crisis Lifeline. Tiene más de seis años de experiencia atendiendo a personas con diagnóstico dual en centros hospitalarios y por teléfono. Natasha tiene un certificado de post…
Megan Pietrucha es una psicóloga clínica y del deporte con licencia en la práctica privada. Está especializada en problemas de alimentación, imagen corporal, salud mental de estudiantes universitarios y deportistas, trastornos del estado de ánimo, transiciones vitales, gestión del estrés y psico…
Gracias a su experiencia de primera mano en el sector, los miembros de nuestra Red de Integridad constituyen un paso más en nuestro proceso de edición, ayudándonos a confirmar que nuestro contenido es preciso y está actualizado. Estos colaboradores:
Los psicólogos de la educación estudian a los alumnos y los contextos de aprendizaje -tanto dentro como fuera de las aulas tradicionales- y evalúan las formas en que factores como la edad, la cultura, el género y los entornos físicos y sociales influyen en el aprendizaje humano. Aprovechan la teoría y la práctica educativas basadas en las últimas investigaciones relacionadas con el desarrollo humano para comprender los aspectos emocionales, cognitivos y sociales del aprendizaje humano.
¿Cuál es la teoría de John Dewey?
Según Dewey, los individuos aprenden y crecen como resultado de sus experiencias e interacciones con el mundo. Los individuos adquieren nuevos conceptos, ideas, prácticas y comprensiones como resultado de estos encuentros y experiencias, que luego se pulen a través de las experiencias vitales y las relaciones sociales del alumno.
¿Quiénes son los principales teóricos de la educación?
La lista incluye a Lev Vygotsky, Jean Piaget, B.F. Skinner, Jerome Bruner, Benjamin Bloom y Howard Garnder. Esta infografía ofrece algunos datos sobre cada teórico, como por ejemplo que Vygotsky desarrolló los conceptos de zona de desarrollo próximo y andamiaje.
Conductismo
Las teorías del aprendizaje describen las condiciones y los procesos a través de los cuales se produce el aprendizaje, proporcionando a los profesores modelos para desarrollar sesiones de instrucción que conduzcan a un mejor aprendizaje. Estas teorías explican los procesos que siguen las personas para dar sentido a la información y cómo la integran en sus modelos mentales para convertirla en nuevos conocimientos. Las teorías del aprendizaje también examinan qué motiva a las personas a aprender y qué circunstancias favorecen o dificultan el aprendizaje.
A veces la gente se muestra escéptica ante la idea de tener que aprender teorías, creyendo que éstas no serán relevantes en el mundo real, pero las teorías del aprendizaje son ampliamente aplicables. Los modelos y procesos que describen tienden a aplicarse a diferentes poblaciones y entornos, y nos proporcionan directrices para desarrollar ejercicios, tareas y planes de clase que se ajusten a la forma en que nuestros alumnos aprenden mejor. Las teorías del aprendizaje también pueden ser atractivas. Las personas que disfrutan enseñando suelen encontrar las teorías interesantes y se emocionan cuando empiezan a ver las conexiones entre la teoría y el aprendizaje que observan en sus propias aulas.
Teoría cognitiva social Bandura
Como sugiere el prolífico número de teóricos de la educación en el aprendizaje, en realidad existe una impresionante variedad de enfoques educativos sobre el arte y la ciencia de la enseñanza. Muchos de ellos han sido promovidos por teóricos de la educación que han estudiado la ciencia del aprendizaje para determinar qué funciona mejor y para quién.
“El aprendizaje se define como un proceso en el que confluyen experiencias e influencias personales y del entorno para adquirir, enriquecer o modificar los propios conocimientos, destrezas, valores, actitudes, comportamientos y visiones del mundo”, señala la Oficina Internacional de Educación. “Las teorías del aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo tiene lugar este proceso”.
Las teorías en educación no empezaron en serio hasta principios del siglo XX, pero la curiosidad por saber cómo aprende el ser humano se remonta a los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles. Se plantearon si el conocimiento y la verdad podían encontrarse dentro de uno mismo (racionalismo) o a través de la observación externa (empirismo).
En el siglo XX, el debate entre los teóricos de la educación se centró en la teoría conductista frente a la psicología cognitiva. En otras palabras, ¿las personas aprenden respondiendo a estímulos externos o utilizando su cerebro para construir conocimiento a partir de datos externos?
Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Una teoría del aprendizaje puede utilizarse para fundamentar un plan de estudios o una lección y orientar la estrategia didáctica de un profesor. Las teorías del aprendizaje más comunes son las siguientes: cognitiva, conductista, motivacional y psicoanalítica.
Un enfoque cognitivo del aprendizaje suele creer que el proceso de aprendizaje se produce a través de la experiencia, el ensayo-error y la reflexión sobre las ideas para desarrollar la comprensión y el conocimiento dentro de la mente.
El teórico del desarrollo cognitivo más famoso es Jean Piaget, que desarrolló su teoría de las etapas del desarrollo cognitivo infantil. Los enfoques cognitivos también son populares entre los tecnólogos de la educación a través de enfoques de procesos de aprendizaje como el enfoque de herramientas cognitivas para la enseñanza.
Mientras que un constructivista cree que un estudiante necesita desarrollar una comprensión genuina a través del ensayo, el error y la lógica, un conductista cree en el aprendizaje a través de la transmisión de nueva información de un educador a un estudiante.
La teoría constructivista del aprendizaje hace hincapié en que utilizamos nuestros conocimientos previos en el proceso de aprendizaje. Pensaremos en lo que ya sabemos y en cómo nuestra nueva información puede contribuir a nuestro conocimiento existente o ponerlo en tela de juicio.