Weber patrimonial
ResumenEl auge de la desigualdad de la riqueza observado en las últimas décadas ha generado un fuerte aumento del interés académico tanto por las causas como por las consecuencias de la brecha de la riqueza. En la ciencia política, una cuestión pertinente se refiere al comportamiento político en todo el espectro de la riqueza. Un argumento común es que los ricos practican el voto patrimonial, es decir, votan a partidos de derechas para maximizar el rendimiento de sus activos. Aunque este patrón está bien documentado desde el punto de vista descriptivo, no es tan seguro hasta qué punto refleja una relación causal real entre riqueza y preferencias políticas. En este estudio, aportamos nuevas pruebas explotando la variación de la riqueza en parejas de gemelos idénticos. Nuestros resultados sugieren que, aunque una mayor riqueza está relacionada descriptivamente con un mayor apoyo a los partidos de derechas, es probable que el impacto causal de la riqueza en las preferencias políticas esté muy exagerado. Es posible que estos efectos no existan en absoluto en algunos ámbitos políticos relevantes. Además, el sesgo en las estimaciones observacionales ingenuas parece deberse principalmente a factores de confusión familiares ambientales compartidos entre pares de gemelos, más que a factores de confusión genéticos.
Clientelismo
Este trabajo trata de explicar la “gran continuidad” del desarrollo hispanoamericano: el hecho de que los territorios de la región hayan mantenido sus niveles relativos de desarrollo social desde la época precolonial. En él se ponen a prueba explicaciones contrapuestas asociadas a la teoría de la neomodernización, las perspectivas geográficas y los enfoques institucionales que hacen hincapié en los derechos de propiedad frente a la etnicidad. El documento utiliza métodos histórico-comparativos para evaluar las explicaciones contrapuestas. Estos métodos incluyen la comparación entre casos y el seguimiento de procesos dentro de un mismo caso. El trabajo concluye que las instituciones patrimoniales de estratificación étnica son una causa fundamental del desarrollo social y de la gran continuidad en Hispanoamérica. Estas instituciones ayudan a explicar por qué las áreas con una densa población indígena tienden a tener bajos niveles de desarrollo social, mientras que las áreas con escasa población indígena tienden a tener altos niveles de desarrollo social. Este trabajo sugiere que las instituciones de estratificación étnica pueden ser más importantes que las instituciones de propiedad privada como causa del desarrollo. Los estudiosos del desarrollo deben prestar más atención al modo en que las instituciones étnicas conforman las identidades y crean grupos colectivos.
Burocracia
El patrimonialismo es una forma de gobierno en la que todo el poder fluye directamente del gobernante. No hay distinción entre el dominio público y el privado. Estos regímenes son autocráticos u oligárquicos y excluyen del poder a las clases baja, media y alta. Los dirigentes de estos países suelen disfrutar de un poder personal absoluto. Normalmente, los ejércitos de estos países son leales al líder, no a la nación.
Nathan Quimpo define el patrimonialismo como “un tipo de gobierno en el que el gobernante no distingue entre patrimonio personal y público y trata los asuntos y recursos del Estado como asunto personal”[2].
Richard Pipes, historiador y profesor emérito de Historia de Rusia en la Universidad de Harvard, define el patrimonialismo como “un régimen en el que los derechos de soberanía y los de propiedad se mezclan hasta el punto de ser indistinguibles, y el poder político se ejerce de la misma manera que el poder económico”[3].
Jean Bodin describió en los Seis libros de la Commonwealth (1576-1586) las monarquías señoriales, en las que el monarca posee todas las tierras. Afirmó que Turquía y Moscovia eran los únicos ejemplos europeos[8].
Autocracia
Michon, G., B. Romagny, L. Auclair y M. Deconchat. 2012. ¿Los bosques como patrimonio? De la teoría a los procesos tangibles a varias escalas. Ecología y sociedad 17(3): 7.http://dx.doi.org/10.5751/ES-04896-170307
Síntesis, parte de un artículo especial sobre Políticas públicas y gestión de los bosques rurales: ¿alianza duradera o diálogo de tontos? De la teoría a los procesos tangibles a varias escalas
Entre los campos teóricos que abordan la conceptualización de las interrelaciones entre naturaleza y sociedad, los enfoques patrimoniales permanecen relativamente inexplorados. Destacando la multiplicación de dinámicas locales en las que elementos de la naturaleza son redefinidos como “patrimonios” (desde patrimonios locales hasta patrimonio mundial) por diversos grupos sociales, este campo conceptual trata de cualificar estas dinámicas y sus determinantes para entender cómo nos permiten abordar mejor los retos medioambientales contemporáneos. A través de un enfoque multidisciplinar en ciencias sociales, centrado en los bosques rurales, analizamos la multiplicación de los procesos patrimoniales en el desarrollo forestal a diversas escalas.