Ejemplos de violencia simbólica
ResumenEs un hecho ampliamente reconocido que las universidades de toda Europa han adoptado un enfoque más orientado al mercado que ha modificado el núcleo de la vida laboral académica. Esto ha conducido a una situación precaria para muchos académicos noveles, que tienen que buscar financiación de la investigación para cubrir sus propios salarios en una competencia cada vez más feroz por unos recursos cada vez más escasos. Así pues, en la actualidad, la financiación de la investigación es un nudo gordiano que debe cortar cada investigador individualmente. Como respuesta a esta situación, algunas universidades suecas ofrecen orientación a los investigadores noveles sobre cómo desenvolverse en un mundo académico cada vez más emprendedor a través de conferencias abiertas impartidas por profesores veteranos y de éxito. En este artículo, estudio estas conferencias como procesos de socialización y el papel de la violencia simbólica en la justificación de un ethos de trabajo académico competitivo, así como una aceptación pragmática de las condiciones de financiación imperantes. El objetivo es explorar el papel de una forma sutil de ejercer el poder que no se entiende ni se reconoce inmediatamente como tal, pero que, no obstante, reproduce un comportamiento similar al del mercado y legitima un sistema de carrera marcado por la incertidumbre, las deficiencias y las contradicciones.
¿Qué es la teoría de la violencia simbólica?
La violencia simbólica describe un tipo de violencia no física que se manifiesta en la diferencia de poder entre grupos sociales. A menudo es acordada inconscientemente por ambas partes y se manifiesta en una imposición de las normas del grupo que posee mayor poder social sobre las del grupo subordinado.
¿Qué es la violencia simbólica en la educación de Bourdieu?
En la obra de Pierre Bourdieu, la violencia simbólica denota algo más que una forma de violencia que opera simbólicamente. Es “la violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad” (Bourdieu y Wacquant 2002, 167, cursiva en el original).
¿Cuál era la teoría de Bourdieu sobre la educación?
Bourdieu sostenía que quienes ocupan posiciones socioeconómicas privilegiadas transmiten capital cultural (familiaridad con señales culturales de alto estatus) a sus hijos, quienes a su vez convierten este capital en éxito educativo y socioeconómico.
Violencia simbólica en la sociología de la educación
Violencia simbólica es un término acuñado por Pierre Bourdieu, destacado sociólogo francés del siglo XX, que aparece en sus obras ya en los años 70.[1] La violencia simbólica describe un tipo de violencia no física que se manifiesta en la diferencia de poder entre grupos sociales. A menudo es acordada inconscientemente por ambas partes y se manifiesta en una imposición de las normas del grupo que posee mayor poder social sobre las del grupo subordinado. La violencia simbólica puede manifestarse en distintos ámbitos sociales como la nacionalidad, el género, la orientación sexual o la identidad étnica.
El término empezó a ser utilizado por otros sociólogos y autores a principios de los años 90.[2] Bourdieu se esforzó por subrayar que la violencia simbólica no suele ser una acción deliberada de un poder hegemónico, sino más bien un refuerzo inconsciente del statu quo que es visto como la “norma” por quienes existen dentro de esa estratificación social.
El término violencia simbólica apareció por primera vez en la obra de Pierre Bourdieu junto a los conceptos similares de poder simbólico y capital cultural, que hacen analogía física con las diferencias de poder entre grupos sociales dentro de una jerarquía. Aunque La distinción se centró principalmente en la estética y el gusto dentro de la cultura francesa moderna, estableció un marco en el que él y otros sociólogos examinarían el metacomportamiento dentro de la sociedad en su relación con el poder, el capital social y el habitus individual[3].
Ejemplos de violencia simbólica en las escuelas
En la obra de Pierre Bourdieu, la violencia simbólica denota algo más que una forma de violencia que opera simbólicamente. Es “la violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad” (Bourdieu y Wacquant 2002, 167, cursiva en el original). Ejemplos del ejercicio de la violencia simbólica son las relaciones de género en las que tanto hombres como mujeres están de acuerdo en que las mujeres son más débiles, menos inteligentes, más poco fiables, etc. (y para Bourdieu las relaciones de género son el caso paradigmático del funcionamiento de la violencia simbólica), o las relaciones de clase en las que tanto la clase trabajadora como la clase media están de acuerdo en que las clases medias son más inteligentes, más capaces de dirigir el país, más merecedoras de salarios más altos. En términos de cultura de consumo, la violencia simbólica podría considerarse …
Teoria del sistema de enseñanza como violencia simbolica del momento
ResumenEste artículo explora la relación entre violencia y educación. Para ello, se remite a algunas publicaciones de pedagogía crítica que investigan cómo la estructura y el resultado de la educación como fuerza social pueden ser violentos de diversas maneras. Una vez analizado el modo en que las escuelas son violentas desde el punto de vista simbólico, estructural y físico, el artículo concluye con algunas de las vías que podría seguir la educación del siglo XXI para garantizar que las escuelas contribuyan a sentar las bases de un mundo lo más pacífico e integrador posible.
Prospects 48, 23-38 (2020). https://doi.org/10.1007/s11125-019-09445-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard