Mapa conceptual de la cinemática
Este artículo tiene como objetivo describir una experiencia en el uso de Mapas Conceptuales en un proyecto pedagógico basado en competencias en un curso de Negocios de una institución de educación superior brasileña. La base de nuestras consideraciones es el Proyecto Pedagógico de Curso (PPC), el Parecer (Revisión Oficial) 776/97 del Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Resolución 04/2005 del CNE. Como base teórica, se utilizó el aprendizaje significativo, en el cual la construcción de mapas conceptuales representa una posibilidad metodológica para que el alumno logre comprender la integración y las conexiones entre las distintas asignaturas programadas para cada semestre en un curso de cuatro años. El curso para la construcción de Mapas Conceptuales también debe estimular al estudiante a abordar el significado de los constructos específicos de cada uno de los componentes del currículo. Cualquier implementación de un nuevo enfoque pedagógico, como la pedagogía de las competencias, requiere un cambio de mentalidad y de paradigmas de los diferentes actores: el coordinador del curso, el profesor y los estudiantes. También requiere una reorganización de las instituciones educativas que deben comprometerse con la cualificación del estudiante.
Mapa conceptual de la mecánica
Presentaremos aquí la Teoría del Conocimiento Científico (TCC) junto con una de sus posibles metodologías de investigación, es decir, junto con los mapas conceptuales como lenguaje algorítmico (CMA). Es decir, en el momento en que un determinado autor produce un determinado texto o hipertexto, sea este un texto educativo, un informe, un artículo o texto científico se “materializa” como un conjunto de ideas, hipótesis, modelos explicativos, teoría y/o hechos experimentales de forma escrita, implicados en su forma más general. En este momento tenemos la ocurrencia de un “hecho educativo”. Se propone aquí que una teoría de la Transposición del Conocimiento Científico o Transposición Didáctica, dotada de una metodología de investigación y basada en hechos pedagógicos constituye una rama de las ciencias sociales. Que esta nueva teoría, la “Teoría del Conocimiento Científico”, es fácilmente generalizable a otras formas de conocimiento. Su fundamento se formulará sobre las ciencias de la física y las matemáticas. Como aplicación estudiaremos la estructura del conocimiento de la teoría de la Radiación del Cuerpo Negro de Max Planck y su transposición a los distintos niveles educativos.
Mapas conceptuales novak
En los estudios sobre cómo los niños pequeños aprenden de forma significativa los conceptos científicos se señala a menudo que suelen tener problemas para integrar los nuevos conceptos científicos en las estructuras de conocimiento establecidas (Rahayu et al. 1999, Seré 2000). De este modo, el conocimiento científico es paralelo y no se integra en oposición a los supuestos “cotidianos”. Los conceptos cotidianos pueden tener un gran impacto en las observaciones y la interpretación de los fenómenos científicos (Prieto 1992, Anderson 1990, Meheut 1982).
Los mapas conceptuales se describen a menudo como “herramientas metacognitivas” que apoyan el pensamiento reflexivo de los niños utilizando representaciones visuales y conceptuales (Mintzes et al. 1997). Al crear y modificar un mapa conceptual, el creador necesita tomar decisiones comprensibles sobre qué conceptos están relacionados o subordinados y en qué contexto se utilizan. Como los procesos de autorreflexión individual, autocontrol y evaluación son necesarios para crear un mapa conceptual, estos procesos se verán influidos positivamente de forma concurrente a partir de él. Se ha demostrado que los mapas conceptuales son eficaces para recordar conceptos a corto plazo (Bernd et al. 2000). Los mapas conceptuales también ejercen una influencia en la memoria a largo plazo del conocimiento relativo a una visión general de un área de dominio (Juengst 1995). Un efecto positivo del uso de mapas conceptuales podría ser reportado para la actitud de los estudiantes en relación con la ciencia, ya que obtienen una visión transparente de los campos de conocimiento específicos del dominio (Jegede et al. 1990). Hasta ahora no se ha investigado cómo y en qué medida el método de los mapas conceptuales influye positivamente en el aprendizaje de los alumnos de primaria de supuestos conceptos abstractos del tema de la combustión. De acuerdo con estos intereses de investigación, esta investigación utiliza los mapas conceptuales como a) método de investigación y b) como objeto de interés de la indagación.
Creador de mapas conceptuales
La Química es una ciencia que presenta peculiaridades de carácter abstracto y submicroscópico. En este sentido, suelen provocar dificultades de aprendizaje entre los alumnos. Además, la Química posee un lenguaje propio, intrínsecamente simbólico, y para comprenderlo es necesario demostrar una gran capacidad de abstracción y generalización. Por lo tanto, el acto de enseñar y aprender conceptos químicos no es una tarea sencilla (Costa, Passerino, & Zaro, 2012).
Para que el profesor de Química pueda trabajar satisfactoriamente contenidos con alto grado de abstracción y complejidad, es necesario considerar, por ejemplo, la representación de las partículas de las especies químicas, el tiempo asignado para la realización de las actividades y, sobre todo, la falta o no de conocimientos previos de química (Locatelli & Arroio, 2017).
En cuanto a la investigación de los conocimientos previos de los alumnos por parte del profesor, es esencial que estos conocimientos sean considerados para una enseñanza potencialmente significativa, ya que la interacción de los nuevos significados con los conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva del alumno será esencial para que el alumno aprenda significativamente (Moreira, 2006a).