Teorías de la pena según la IPC
(1) la imposición de alguna privación, trato duro, sufrimiento u otro desagradable más allá de la mera censura o estigma social (y distinto de cualquier desagradable que pueda suponer la indemnización a la víctima).
Como se verá, esta definición, con algunas modificaciones, sigue la definición estándar de Flew-Benn-Hart. Véase, en general, Antony Flew, “The Justification of Punishment” (1954) 29 Philosophy 291; Stanley I. Benn, “An Approach to the Problems of Punishment” (1958) 33 Philosophy 325; H.L.A. Hart, “Prolegomenon to the Principles of Punishment” in Punishment and Responsibility (New York and Oxford: Oxford University Press, 1968) at 1.
3. Habitualmente, se espera que una teoría del castigo aborde al menos las siguientes cuestiones: (a) ¿Cuál es la definición de “castigo”? (b) ¿Cuál es la justificación para tener un sistema o institución de castigo? (c) ¿Quién debe ser castigado? (d) ¿Cuánto debe castigarse a los delincuentes, o cómo debe determinarse el calendario de delitos y castigos? (e) ¿Cuánto castigo debe recibir este delincuente en particular? En este documento, me ocupo de (b), (c) y (d).
Teorías del castigo
Punishment, de Thom Brooks, es una rareza: un libro sobre un tema complejo e importante que es a la vez de interés para los expertos y accesible para los no expertos. En gran parte, el libro es como se describe en su presentación: una introducción crítica a la filosofía del castigo”. Sin embargo, es algo más que un mero texto introductorio. Punishment presenta la propia contribución de Brooks a los debates que introduce: su ambiciosa “teoría unificada” del castigo, que aboga por la “restauración punitiva” como respuesta a las violaciones de los derechos. Para quienes ya trabajan en este campo, la defensa que Brooks hace de su novedosa teoría será el aspecto más interesante de Punishment. De ahí que esta reseña se centre principalmente en este aspecto del libro. Sin embargo, antes de pasar a ello, conviene hacer algunas observaciones sobre el contenido del libro en general.
Brooks comienza examinando las teorías existentes sobre el castigo. Los cuatro primeros capítulos del libro analizan las teorías organizadas en torno a una única idea o principio: retributivismo, disuasión, rehabilitación y justicia reparadora. Los capítulos 5 y 6 abordan las teorías híbridas: los relatos “mixtos” de HLA Hart y el retributivismo negativo, y la teoría expresivista defendida con más influencia por Antony Duff. Estos capítulos son la parte más sólida del libro. Proporcionan resúmenes concisos y legibles, pero exhaustivos, de los principales puntos de vista y de sus respectivos puntos fuertes y débiles. Resultan ideales para su uso como lectura de fondo tanto a nivel de licenciatura como de posgrado. Los capítulos dedicados a la justicia reparadora y al expresivismo son adiciones particularmente bienvenidas a la literatura en este sentido.
Cicerón, Sobre los deberes, libro 1 | Filosofía Conceptos básicos
Este texto claro y conciso establece la relación entre la teoría política y la criminología. Analiza críticamente teorías y debates clave para arrojar nueva luz sobre los temas criminológicos y las ideas políticas que subyacen a ellos. El libro llama la atención de los criminólogos sobre las ideas políticas, situando los temas políticos en el centro de la especulación criminológica. Organizado en torno a conceptos y cuestiones criminológicas clave, el libro cubre todos los temas principales, incluyendo:El libro ha sido cuidadosamente desarrollado para apoyar la enseñanza práctica y el aprendizaje. Contiene resúmenes de los capítulos, lecturas complementarias y un glosario exhaustivo que, combinados, proporcionan una comprensión global de los temas. El libro es esencial para estudiantes de grado superior, postgraduados y académicos de Criminología y Justicia Penal. También será de interés para profesionales, académicos y estudiantes de Derecho y Política.
Teorías de la pena – Jurisprudencia
Nino, C.. “Una teoría consensual de la pena”. Punishment: A Philosophy and Public Affairs Reader, editado por A. John Simmons, Marshall Cohen, Joshua Cohen y Charles R. Beitz, Princeton: Princeton University Press, 1995, pp. 94-112. https://doi.org/10.1515/9780691241852-005
Nino, C. (1995). A Consensual Theory of Punishment. En A. Simmons, M. Cohen, J. Cohen & C. Beitz (Ed.), Punishment: A Philosophy and Public Affairs Reader (pp. 94-112). Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691241852-005
Nino, C. 1995. A Consensual Theory of Punishment. En: Simmons, A., Cohen, M., Cohen, J. y Beitz, C. ed. Punishment: A Philosophy and Public Affairs Reader. Princeton: Princeton University Press, pp. 94-112. https://doi.org/10.1515/9780691241852-005
Nino, C.. “A Consensual Theory of Punishment” En Punishment: A Philosophy and Public Affairs Reader, editado por A. John Simmons, Marshall Cohen, Joshua Cohen y Charles R. Beitz, 94-112. Princeton: Princeton University Press, pp. 94-112. Princeton: Princeton University Press, 1995. https://doi.org/10.1515/9780691241852-005