Saltar al contenido

Teoria de la neurona

Teoría celular

Partsalis, Agesilaos, Blazquez, Pablo y Triarhou, Lazaros. “El renacimiento de la doctrina neuronal: Cajal rebate al rector de Granada” Translational Neuroscience, vol. 4, nº 1, 2013, pp. 104-114. https://doi.org/10.2478/s13380-013-0101-x

Partsalis, A., Blazquez, P. & Triarhou, L. (2013). El renacimiento de la doctrina neuronal: Cajal rebate al rector de Granada. Translational Neuroscience, 4(1), 104-114. https://doi.org/10.2478/s13380-013-0101-x

Partsalis, A., Blazquez, P. y Triarhou, L. (2013) El renacimiento de la doctrina de la neurona: Cajal rebate al rector de Granada. Translational Neuroscience, Vol. 4 (Issue 1), pp. 104-114. https://doi.org/10.2478/s13380-013-0101-x

Partsalis, Agesilaos, Blazquez, Pablo y Triarhou, Lazaros. “El renacimiento de la doctrina neuronal: Cajal rebate al rector de Granada” Translational Neuroscience 4, nº 1 (2013): 104-114. https://doi.org/10.2478/s13380-013-0101-x

Partsalis A, Blazquez P, Triarhou L. El renacimiento de la doctrina neuronal: Cajal rebate al rector de Granada. Neurociencia traslacional. 2013;4(1): 104-114. https://doi.org/10.2478/s13380-013-0101-x

Tinción de Golgi

En este artículo analizamos la influencia de William James y Charles Darwin en el pensamiento de Santiago Ramón y Cajal sobre la estructura, plasticidad y evolución del sistema nervioso a nivel celular. Aquí desarrollamos la noción de Cajal de que la teoría neuronal es una condición necesaria para explicar la plasticidad de las conexiones neuronales. Aunque las raíces del término “plasticidad” en referencia a la neurociencia no están del todo claras, Cajal fue una figura importante en la propagación y popularización de su uso. Es cierto que realizó un gran número de estudios a lo largo de su carrera a favor de la teoría neuronal, pero quizá uno de los aspectos más interesantes de sus estudios fue su capacidad innovadora para interpretar la estructura como el resultado de mecanismos evolutivos, es decir, de la selección natural. Esta capacidad llevaría finalmente a Cajal a la conclusión de que, en relación con la histología del sistema nervioso, dicha selección se produce en el establecimiento de conexiones entre células. El presente artículo se divide en cinco secciones: (1) Aprendizaje y nociones generales de plasticidad orgánica en el siglo XIX; (2) La idea de plasticidad “mental” propuesta por James; (3) Teoría neuronal y plasticidad “estructural”: consideraciones generales; (4) Factores evolutivos del sistema nervioso en la obra de Cajal; y (5) Consideraciones finales.

  Teorias conspirativas

Neurociencia

En 1740, el científico y filósofo sueco Emmanuel Swedenborg describió lo que es la primera anticipación conocida de la neurona (una célula nerviosa con sus procesos). Cien años más tarde, Ehrenberg, Remak y Purkinje reconocieron la célula nerviosa como elemento importante del sistema nervioso y proporcionaron su primera descripción precisa. En 1891, Vilhelm von Waldeyer propuso llamar a esta unidad “neurona”, del griego “tendón”. La “teoría de la neurona” o “doctrina de la neurona”, surgida a finales del siglo XIX, afirma que el tejido nervioso está compuesto por células individuales, que son unidades genéticas, anatómicas, funcionales y tróficas. Entre los pioneros de la doctrina neuronal figuran neurocientíficos, médicos, un explorador polar y tres premios Nobel. La doctrina neuronal clásica ha servido de base teórica para los grandes avances en nuestra comprensión actual de la base celular de las funciones del sistema nervioso.

  Caracteristicas de la teoria del creacionismo

Neuronas piramidales

Theodor Schwann propuso en 1839 que los tejidos de todos los organismos están formados por células[4]. Schwann se basaba en la propuesta de su buen amigo Matthias Jakob Schleiden del año anterior de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. El sistema nervioso constituía una excepción. Aunque numerosos investigadores, entre ellos Jan Purkinje, Gabriel Valentin y Robert Remak, habían descrito células nerviosas en tejidos, no estaba clara la relación entre las células nerviosas y otras características como las dendritas y los axones. No se podían observar las conexiones entre los grandes cuerpos celulares y las características más pequeñas, y era posible que las neurofibrillas constituyeran una excepción a la teoría celular como componentes no celulares del tejido vivo. Las limitaciones técnicas de la microscopía y la preparación de los tejidos fueron en gran parte responsables. La aberración cromática, la aberración esférica y la dependencia de la luz natural contribuyeron a limitar el rendimiento de los microscopios a principios del siglo XIX. Los tejidos solían machacarse ligeramente en agua y prensarse entre un portaobjetos de vidrio y un cubreobjetos. Antes de mediados del siglo XIX, el número de tintes y fijadores era limitado.

  Teoria del cuento fantastico
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad