Paradigma narrativo
La narrativa es el arte de contar historias, algo que todos hacemos a diario. Es una parte importante de nuestras vidas y algo que valoramos mucho. Cuando vemos una película o la televisión o leemos estamos recibiendo narraciones.
La historia son todas las cosas que suceden en la narración, tanto las que vemos en la película como las que inferimos o a las que se hace referencia. La historia incluye cosas que podemos suponer que ocurren (como comer y dormir) y que no se muestran porque serían aburridas como parte de la trama. Puede incluir cosas que sólo descubrimos más tarde, como el estado mental de Norman en Psicosis.
La trama de una película de suspense puede incluir cosas en el orden equivocado (por ejemplo, escenas retrospectivas) y, aun así, intentamos descubrir la “solución”. Sólo podemos utilizar las pruebas de la trama. Nos sentiríamos engañados si al final de la historia se nos revelaran partes que no podríamos haber adivinado.
Una narración en primera persona utilizará el “yo” como voz del narrador. Una narración de este tipo no puede dar al lector acceso a acontecimientos que “yo” no podría haber visto o que no me habrían contado. En una narración cinematográfica o televisiva necesitarán una voz en off para contar la historia desde un punto de vista personal.
Estilos narrativos
Vivimos en un mundo de sobrecarga narrativa, y la narratología está empezando a estar a la altura del desafío. La pericia que ha evolucionado en los estudios literarios a lo largo del siglo XX encuentra ahora aplicaciones en todos los rincones de la cultura, allí donde el pensamiento y la representación operan al modo de la narración. Este libro es un resumen accesible y estimulante de las teorías, a menudo demasiado complejas, que han transformado el estudio de la narrativa en las últimas décadas. En sus discusiones teóricas y lecturas críticas, el libro traza las conexiones entre ficción, crítica e ideología que representan la contribución de la teoría narrativa a la comprensión de la cultura posmoderna.
MARK CURRIE es Profesor de Investigación en la Universidad de East Anglia, Cambridge. En sus investigaciones hasta la fecha, se ha centrado en la influencia mutua de la teoría académica y la escritura de ficción, incluida la aplicación de métodos narratológicos al análisis de argumentos críticos, y en la cuestión general de la “autoconciencia” en la ficción, la crítica y la cultura.
Elementos narrativos
La narratología es el estudio de la narrativa y de su estructura, así como del modo en que afectan a la percepción humana[1]. Se trata de un anglicismo del francés narratologie, acuñado por Tzvetan Todorov (Grammaire du Décaméron, 1969)[2]. [Su linaje teórico se remonta a Aristóteles (Poética), pero se considera que la narratología moderna comenzó con los formalistas rusos, en particular Vladimir Propp (Morfología del cuento popular, 1928), y las teorías de Mijaíl Bajtin sobre la heteroglosia, el dialogismo y el cronotopo, presentadas por primera vez en La imaginación dialógica (1975).
La narratología cognitiva es un desarrollo más reciente que permite una comprensión más amplia de la narrativa. En lugar de centrarse en la estructura de la historia, la narratología cognitiva se pregunta “cómo los seres humanos dan sentido a las historias” y “cómo los seres humanos utilizan las historias como instrumentos para dar sentido”[3].
Los narratólogos cognitivos se centran en cómo la gente experimenta algo como narrativo más que en la estructura del texto en sí. La historia de seis palabras “En venta: zapatos de bebé, nunca usados”, se cita a menudo como un ejemplo que no se calificaría como narrativa en el enfoque estrictamente estructural, pero que evoca un sentido narrativo.
Estructura narrativa
La teoría narrativa de Kent Puckett: A Critical Introduction presenta una metodología cada vez más importante en los estudios literarios, cinematográficos, históricos y psicológicos, entre otros. Además de presentar a los lectores algunas de las principales figuras del campo y sus ideas, Puckett sitúa los enfoques críticos y filosóficos de la narrativa dentro de una historia intelectual más larga. El libro revela una de las afirmaciones fundacionales de la teoría narrativa -que las narraciones deben entenderse en términos de una relación formal entre historia y discurso, entre lo que narran y cómo lo narran- tanto como una distinción metodológica necesaria como un problema característico del pensamiento moderno. Puckett demuestra así que la teoría narrativa no es sólo un poderoso sistema descriptivo, sino también una forma compleja y a veces irónica de crítica. Narrative Theory ofrece a los lectores una introducción a las figuras, métodos e ideas clave de este campo, y también revela que este campo es inesperadamente central en la historia de las ideas.