Saltar al contenido

Teoria de la abiogénesis

Teoría de la abiogénesis & ejemplos

Las pruebas de la existencia de un gran número de formas transicionales para salvar las etapas de este proceso son fundamentales para demostrar la teoría de la abiogénesis, especialmente durante las primeras etapas del proceso. La visión de cómo la vida se desarrolló originalmente a partir de la no-vida hasta convertirse en un organismo capaz de vida y reproducción independientes presentada por los medios de comunicación de masas es muy similar al siguiente relato ampliamente difundido:

Hace cuatro mil quinientos millones de años, el joven planeta Tierra… fue casi completamente engullido por los poco profundos mares primordiales. Poderosos vientos recogieron moléculas aleatorias de la atmósfera. Algunas se depositaron en los mares. Las mareas y las corrientes arrastraron las moléculas. Y en algún lugar de este antiguo océano comenzó el milagro de la vida… La primera forma organizada de vida primitiva fue un diminuto protozoo [animal unicelular]. Millones de protozoos poblaron los antiguos mares. Estos primeros organismos eran completamente autosuficientes en su mundo marino. Se desplazaban por su medio acuático alimentándose de bacterias y otros organismos… A partir de estos organismos unicelulares evolucionó toda la vida en la Tierra (de la película de la PBS NOVA ganadora de un premio Emmy El milagro de la vida; citado en Hanegraaff, 1998, p. 70, énfasis en el original).

Significado de abiogénesis

Las etapas del origen de la vida van desde las bien comprendidas, como la Tierra habitable y la síntesis abiótica de moléculas simples, hasta las más desconocidas, como la derivación del último ancestro común universal (LUCA) con sus complejas funcionalidades moleculares[1].

En biología, la abiogénesis (de a- ‘no’ + griego bios ‘vida’ + génesis ‘origen’) o el origen de la vida es el proceso natural por el que la vida ha surgido a partir de materia no viva, como los compuestos orgánicos simples. La hipótesis científica predominante es que la transición de entidades no vivas a entidades vivas en la Tierra no fue un acontecimiento único, sino un proceso de complejidad creciente que implicó la formación de un planeta habitable, la síntesis prebiótica de moléculas orgánicas, la autorreplicación molecular, el autoensamblaje, la autocatálisis y la aparición de las membranas celulares. Se han hecho muchas propuestas para las distintas etapas del proceso.

  Teoria de la neurona

El estudio de la abiogénesis pretende determinar cómo las reacciones químicas anteriores a la vida dieron lugar a la vida en condiciones sorprendentemente diferentes a las de la Tierra actual. Utiliza principalmente herramientas de la biología y la química, y los enfoques más recientes intentan una síntesis de muchas ciencias. La vida funciona gracias a la química especializada del carbono y el agua, y se basa en gran medida en cuatro familias clave de sustancias químicas: los lípidos para las membranas celulares, los hidratos de carbono como los azúcares, los aminoácidos para el metabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos ADN y ARN para los mecanismos de la herencia. Cualquier teoría exitosa de la abiogénesis debe explicar los orígenes y las interacciones de estas clases de moléculas. Muchos enfoques de la abiogénesis investigan cómo llegaron a existir las moléculas autorreplicantes o sus componentes. En general, los investigadores piensan que la vida actual desciende de un mundo de ARN, aunque otras moléculas autorreplicantes pueden haber precedido al ARN.

Pasos de la teoría de la abiogénesis

¿La existencia de vida en la Tierra nos dice algo sobre la probabilidad de que la abiogénesis -el origen de la vida a partir de sustancias inorgánicas- surja en otros lugares? Es una pregunta que lleva tiempo confundiendo a los científicos y a cualquiera que se incline a reflexionar sobre ella.

  Descubre la impactante Teoría de Arrhenius en 70 segundos

Brandon Carter, astrofísico de origen australiano, sostiene que el efecto de selección de nuestra propia existencia limita nuestra observación. Puesto que hemos tenido que encontrarnos en un planeta donde se produjo la abiogénesis, no se puede deducir nada sobre la probabilidad de vida en otros lugares basándose únicamente en este conocimiento.

En el mejor de los casos, el conocimiento de la vida en la Tierra tiene un valor neutro. Otra forma de verlo es que la Tierra no puede considerarse un planeta típico similar a la Tierra porque no ha sido seleccionado al azar del conjunto de todos los planetas similares a la Tierra.

Sin embargo, un nuevo artículo de Daniel Whitmire, astrofísico jubilado que actualmente enseña matemáticas en la Universidad de Arizona, sostiene que Carter utilizó una lógica errónea. Aunque la teoría de Carter ha sido ampliamente aceptada, Whitmire sostiene que adolece de lo que se conoce como “el problema de las pruebas antiguas” en la teoría bayesiana de la confirmación, que se utiliza para actualizar una teoría o hipótesis a la luz de nuevas pruebas.

Teoría de la abiogénesis propuesta por

La abiogénesis es el estudio de cómo se originó la vida en la Tierra. Es un tema complejo y misterioso, y los científicos han propuesto muchas teorías diferentes para intentar comprender cómo surgió la vida. Aquí se presenta una reimaginación conceptual de la teoría del “mundo lipídico”, que postula que la vida se originó a partir de lípidos que formaron membranas que luego envolverían materia y nutrientes. Las células biológicas son esencialmente membranas dentro de membranas.

Una de las principales teorías es la de la “sopa primordial”, que sugiere que la vida comenzó en una sopa caliente y arremolinada de sustancias químicas y energía. Otra teoría, presentada aquí, es la del “mundo lipídico”, que propone que la vida comenzó como moléculas simples llamadas lípidos, que se formaron en bicapas protectoras en los océanos. Estas bicapas habrían actuado como pequeñas burbujas o bolsas, encerrando y protegiendo las reacciones químicas que finalmente darían lugar a la vida. “Estos cuerpos pueden expandirse mediante la inserción de lípidos adicionales, y pueden dividirse espontáneamente en dos descendientes de tamaño y composición similares. La idea principal es que la composición molecular de los cuerpos lipídicos es preliminar al almacenamiento de información, y que la evolución condujo a la aparición de polímeros como el ARN que almacenan información.” (Fuente: Wikipedia)

  Concepto de teoria en enfermeria
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad