Saltar al contenido

Teoria absoluta de la pena ejemplo

Teorías del castigo

¿Qué sanciones o castigos deben imponerse a los delincuentes de cuello blanco? ¿Es el encarcelamiento la mejor manera de tratar a los delincuentes de cuello blanco graves o podrían ser las multas y la restitución un remedio más apropiado?

El castigo “…es la imposición autorizada de privaciones -de la libertad o la intimidad u otros bienes a los que la persona tiene derecho, o la imposición de cargas especiales- porque la persona ha sido declarada culpable de alguna infracción penal, que normalmente (aunque no invariablemente) implica un perjuicio para el inocente.” [1]

Cabe señalar que el siguiente análisis no se basa en la legislación de ningún Estado concreto. Es un análisis de principios y teorías reconocidos internacionalmente y debería ser relevante para la mayoría de los sistemas de derecho anglosajón del mundo occidental.

Según el sociólogo Émile Durkheim, la sociedad tiene una demanda de reacción en caso de que alguien infrinja las leyes. Esas necesidades públicas de castigo pueden satisfacerse mediante reacciones punitivas del Estado. Si no hubiera reacción, podría aparecer el vigilantismo o incluso el linchamiento, ya que las víctimas tienen necesidad de remedio. Además, el castigo ayuda a las víctimas a manejar su sufrimiento mientras observan cómo se castiga al infractor[2].

Principio de legalidad

Victor Tadros (2013: 261) plantea una preocupación importante acerca de esta respuesta a la objeción de Hart, a saber, que si una persona ya estuviera sufriendo, entonces la situación podría mejorar si la persona se involucrara en el mal, haciendo así que el sufrimiento fuera valioso. Una forma de evitar esta implicación no deseada es decir que el valor negativo del mal superaría cualquier aumento de valor en el sufrimiento, y que el mal sigue estando deontológicamente prohibido, incluso si de alguna manera mejorara la imagen de valor (véase Alexander & Ferzan 2018: 187-188). Pero esta respuesta deja intacta la idea de que, no obstante, ocurre algo valioso si una persona que sufre comete un delito: su sufrimiento al menos ahora encaja (véase Tadros 2015: 401-403). En la medida en que los retributivistas consideren esto una implicación no deseada, tienen razones para decir que el sufrimiento es valioso sólo si se impone por un mal cometido. Esta conexión es la preocupación de la siguiente sección.

  Teoria de las piezas sueltas

Cuatro teorías del castigo penal

La idea que subyace en el derecho penal es proporcionar un mecanismo por el cual los infractores del sistema de justicia penal reciban un castigo adecuado por una conducta indebida que debe ser aplicada por la autoridad del Estado. Dicho esto, la tarea de impartir justicia no está clara, no hay una forma objetivamente buena de hacerlo.

Por ello, han surgido múltiples teorías en torno a la imposición de penas en el sistema judicial sudafricano. He aquí las tres más populares, que afectan a la dirección y el resultado de los casos penales en nuestro país.

  Teoria de las proporciones

La teoría hace especial hincapié en no confundir la retribución con la venganza, afirmando que la retribución es un intento ilustrado de restaurar los desequilibrios causados por la mala conducta criminal, mientras que la venganza es simplemente buscar venganza a título personal o privado.

Esta teoría afirma que la retribución es la característica esencial del castigo, por lo que no ve sentido en justificar un medio por sus fines. Aun así, suele tener en cuenta los antecedentes del delincuente.

Castigo relativo

La idea que subyace al derecho penal es proporcionar un mecanismo por el cual los infractores del sistema de justicia penal reciban un castigo apropiado por la mala conducta que debe ser aplicada por la autoridad del Estado. Dicho esto, la tarea de impartir justicia no está clara, no hay una forma objetivamente buena de hacerlo.

Por ello, han surgido múltiples teorías en torno a la imposición de penas en el sistema judicial sudafricano. He aquí las tres más populares, que afectan a la dirección y el resultado de los casos penales en nuestro país.

La teoría hace especial hincapié en no confundir la retribución con la venganza, afirmando que la retribución es un intento ilustrado de restaurar los desequilibrios causados por la mala conducta criminal, mientras que la venganza es simplemente buscar venganza a título personal o privado.

  ¿Pueden los girafas estirar su cuello gracias a la Teoría Evolutiva de Lamarck?

Esta teoría afirma que la retribución es la característica esencial del castigo, por lo que no ve sentido en justificar un medio por sus fines. Aun así, suele tener en cuenta los antecedentes del delincuente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad