Saltar al contenido

Rol del alumno en la teoria conductista

Teoría constructivista del aprendizaje

Otro ejemplo de condicionamiento operante es cuando castigamos a un niño con 5 minutos en el rincón del tiempo fuera. Estamos intentando enseñar al niño a cambiar voluntariamente su comportamiento tomando mejores decisiones en el futuro para evitar un castigo.

Muy pronto, Pavlov podía tocar la campana cuando quisiera y el perro salivaba inmediatamente. Pavlov ni siquiera necesitaba comida para dársela al perro. Sólo la campana provocaba la salivación.

Un claro ejemplo paralelo es que los escolares asocian el timbre con la hora del recreo. El timbre no significa naturalmente ‘hora del recreo’, ¡simplemente hemos llegado a enseñarles que es para eso! Así que el timbre es un estímulo condicionado y recoger los libros es una respuesta condicionada.

Cuando aprendemos a asociar una versión de un estímulo (en este caso, el tono de la campana) con una respuesta, pero no otras versiones del estímulo (como un tono diferente), ¡hemos logrado la discriminación!

Pero Watson colocaba el conejo delante del niño, se acercaba sigilosamente por detrás y golpeaba un martillo contra una barra de acero para asustar a Albert. Hizo esto una y otra vez hasta que Albert asoció el conejo con el ruido fuerte y aterrador.

Teoría del aprendizaje conductista

A principios del siglo XX, la visión más extendida del aprendizaje era la que denominamos conductismo. Los conductistas definían el aprendizaje como un cambio observable en el comportamiento. En aquella época, se consideraba un enfoque científico, en contraste con la visión introspectiva o psicoanalítica del aprendizaje que había prevalecido en el pasado. Los conductistas creían que nunca podemos saber lo que ocurre “dentro de la cabeza de las personas” y que es inapropiado intentar adivinar o especular sobre lo que no se puede observar empíricamente. En su lugar, creían que debíamos observar los cambios en el comportamiento para averiguar qué estaba aprendiendo la gente.

  Que es la teoria heliocentrica y geocentrica

A principios del siglo XX, el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) estudiaba el sistema digestivo de los perros cuando observó un interesante fenómeno de comportamiento: Los perros empezaban a salivar cuando los técnicos de laboratorio que normalmente les daban de comer entraban en la habitación, a pesar de que los perros aún no habían recibido ningún alimento. Pavlov se dio cuenta de que los perros salivaban porque sabían que iban a ser alimentados; los perros habían empezado a asociar la llegada de los técnicos con la comida que pronto seguiría a su aparición en la habitación.

Ejemplos de la teoría del aprendizaje conductual

Las teorías del aprendizaje describen las condiciones y los procesos a través de los cuales se produce el aprendizaje, proporcionando a los profesores modelos para desarrollar sesiones de instrucción que conduzcan a un mejor aprendizaje. Estas teorías explican los procesos que siguen las personas para dar sentido a la información y cómo la integran en sus modelos mentales para convertirla en nuevos conocimientos. Las teorías del aprendizaje también examinan qué motiva a las personas a aprender y qué circunstancias favorecen o dificultan el aprendizaje.

  Teoria de campos conceptuales

A veces la gente se muestra escéptica ante la idea de tener que aprender teorías, creyendo que éstas no serán relevantes en el mundo real, pero las teorías del aprendizaje son ampliamente aplicables. Los modelos y procesos que describen tienden a aplicarse a diferentes poblaciones y entornos, y nos proporcionan directrices para desarrollar ejercicios, tareas y planes de clase que se ajusten a la forma en que nuestros alumnos aprenden mejor. Las teorías del aprendizaje también pueden ser atractivas. Las personas que disfrutan enseñando suelen encontrar las teorías interesantes y se emocionan cuando empiezan a ver las conexiones entre la teoría y el aprendizaje que observan en sus propias aulas.

Teoría conductista deutsch

Esta pregunta se ha planteado, respondido y debatido durante miles de años. Las teorías sobre el conocimiento innato frente a la experiencia aprendida se remontan a la época de Platón y los filósofos griegos. ¿Los seres humanos nacen como pizarras en blanco en las que la vida deja su impronta? ¿O tenemos una cierta cantidad de conocimiento arraigado independiente de cualquier experiencia vivida?

Una escuela de pensamiento, conocida como conductismo, se decanta por la primera opción y hace hincapié en la experiencia vivida o la educación. En su versión más radical, los partidarios del conductismo sostienen que todo comportamiento es el resultado de estímulos externos, descartando cualquier “naturaleza” innata.

  Teoria fundamentada strauss y corbin

Las teorías del aprendizaje intentan describir cómo el conocimiento se arraiga en la memoria de una persona de forma observable, ya sea la solución a un complicado problema matemático o las instrucciones para llegar al supermercado.

Las implicaciones de entender cómo aprendemos van mucho más allá de la mera teoría. Entender qué es el conocimiento y de dónde procede tiene importantes aplicaciones en el hogar, el lugar de trabajo y el aula.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad