Ejemplos de conflictos sociales
Los sociólogos se basan en marcos organizativos o paradigmas para dar sentido a su estudio de la sociología; ya existen muchos esquemas ampliamente reconocidos para evaluar los datos y las observaciones sociológicas. Cada paradigma contempla el estudio de la sociología a través de una lente única. Así pues, el examen sociológico del gobierno y el poder puede evaluarse utilizando una variedad de perspectivas que ayudan al evaluador a obtener una perspectiva más amplia. El funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico son algunas de las posturas filosóficas más reconocidas en la práctica actual.
Según el funcionalismo, el gobierno tiene cuatro objetivos principales: planificar y dirigir la sociedad, satisfacer las necesidades sociales, mantener la ley y el orden, y gestionar las relaciones internacionales. Según el funcionalismo, todos los aspectos de la sociedad tienen una finalidad.
Los funcionalistas ven el gobierno y la política como una forma de hacer cumplir las normas y regular los conflictos. Los funcionalistas ven el cambio social activo, como la sentada en Wall Street, como algo indeseable porque fuerza el cambio y, como resultado, cosas indeseables que quizá haya que compensar. Los funcionalistas buscan el consenso y el orden en la sociedad. La disfunción crea problemas sociales que conducen al cambio social. Por ejemplo, los funcionalistas verían las contribuciones políticas monetarias como una forma de mantener a la gente conectada con el proceso democrático. Esto se opondría a un teórico del conflicto que vería esta contribución financiera como una forma de que los ricos perpetúen su propia riqueza.
¿Cuáles son las 4 C de la teoría del conflicto?
La teoría de las cuatro C: conflicto, coexistencia, competencia y cooperación.
¿Quiénes son los responsables del estudio de la teoría del conflicto social?
Karl Marx es considerado el padre de la teoría del conflicto social, una teoría sociológica que sostiene que los individuos de una sociedad son capitalistas (propietarios de los medios de producción) o miembros del proletariado (trabajadores en fábricas y otros ámbitos), una situación que inevitablemente crea conflictos.
Teoría del conflicto pdf
Sabourin, Louis. “2. La Teoría de las Cuatro C: Conflicto, Coexistencia, Competencia, Cooperación”. La Comunidad Internacional en mutación: Some Problems of its Laws, Structures, Peace Research and the Middle East Conflict. Ensayos en honor de Marion Mushkat, editado por Charles Boasson y Max Nurock, Berlín, Boston: De Gruyter Mouton, 1973, pp. 33-44. https://doi.org/10.1515/9783110809589-003
Sabourin, L. (1973). 2. The Theory Of The Four C’s: Conflict, Coexistence, Competition, Cooperation. En C. Boasson & M. Nurock (Ed.), The Changing International Community: Some Problems of its Laws, Structures, Peace Research and the Middle East Conflict. Ensayos en honor de Marion Mushkat (pp. 33-44). Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110809589-003
Sabourin, L. 1973. 2. The Theory Of The Four C’s: Conflict, Coexistence, Competition, Cooperation. En: Boasson, C. y Nurock, M. ed. The Changing International Community: Some Problems of its Laws, Structures, Peace Research and the Middle East Conflict. Ensayos en honor de Marion Mushkat. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 33-44. https://doi.org/10.1515/9783110809589-003
Teoría realista del conflicto
Los teóricos del conflicto sostienen que la sociedad y la cultura son intrínsecamente desiguales. El poder se distribuye desigualmente entre los grupos sociales en función de factores como la clase, el sexo, la raza y la edad. La cultura de una sociedad no representa a todos los grupos sociales por igual, y el sistema de valores aceptado privilegia a algunas personas mientras perjudica a otras.
Karl Marx ya discutió el concepto de cultura, pero fueron un erudito marxista húngaro y otro italiano quienes introdujeron el concepto de “ideología dominante” que se perpetúa a través de la cultura. Según Gramsci y Lukacs, la ideología dominante se transmite al público a través de diferentes canales culturales. Viaja a través de la socialización, en primer lugar, y luego a través de la educación, la religión y los medios de comunicación.
Cuando dos conjuntos diferentes de valores y creencias culturales se contradicen en una sociedad, se habla de choque cultural. Los choques culturales se han producido múltiples veces en la historia de la humanidad, y las sociedades los han resuelto de forma diferente. En algunos casos, la ideología y la cultura dominantes se han impuesto a los rasgos culturales menores, más radicales y ajenos. En otros casos, la cultura menos dominante provocó el cambio e incluso la transformación completa.
Teoría del conflicto social
La teoría del conflicto, expuesta por Karl Marx, afirma que las sociedades están en constante conflicto por la competencia por unos recursos limitados. Marx también creía que los ricos y poderosos intentarían seguir siéndolo a expensas de los miembros más pobres de la sociedad. En relación con la crisis financiera, los bancos asumieron riesgos excesivos porque el gobierno hizo la vista gorda ante sus actividades. Fueron rescatados por un gobierno que utilizó fondos, que dijo no tener previamente, para programas sociales, beneficiando así a los ricos y poderosos. Los pobres no recibieron nada. Marx diría que la crisis financiera era inevitable debido a la teoría del conflicto.
Invertir en activos alternativos implica mayores riesgos que las inversiones tradicionales y sólo es apto para inversores sofisticados. Las inversiones alternativas suelen venderse mediante prospectos que revelan todos los riesgos, comisiones y gastos. No son eficientes desde el punto de vista fiscal y el inversor debe consultar a su asesor fiscal antes de invertir. Las inversiones alternativas tienen comisiones más elevadas que las inversiones tradicionales y también pueden estar muy apalancadas y emplear técnicas de inversión especulativas, lo que puede magnificar el potencial de pérdida o ganancia de la inversión y no debe considerarse un programa de inversión completo. El valor de la inversión puede tanto bajar como subir y los inversores pueden recuperar menos de lo invertido.