Saltar al contenido

Que es la teoria de gaia

Madre gaia significado

“La historia de Tyrrell es muy informativa y el lector aprenderá muchas historias fascinantes sobre la adaptación de un organismo a un entorno (en lugar de que un entorno se adapte a la necesidad de un organismo)”-Jonathan DuHamel, Arizona Daily Independent

“Un examen sistemático, desapasionado y retrospectivo de Gaia. . . . Tyrrell deja muy clara su postura sobre Gaia, pero el camino que recorre está bien razonado, no es una diatriba.”-William Schlesinger, Nature Climate Change

“Es oportuno presentar una revisión sistemática de cómo se ve la teoría Gaia a la luz de . . . nueva información. No está demasiado bien la conclusión de Toby Tyrrell en este claro resumen de las pruebas hasta la fecha. . . . Persuasivo”-Jon Turney, Times Higher Education

“En On Gaia: A Critical Investigation of the Relationship between Life and Earth, el Dr. Toby Tyrrell, por primera vez, lleva a cabo un extenso análisis de los datos científicos a favor y en contra de la Hipótesis Gaia. Llega a la conclusión de que la Hipótesis Gaia no cuenta con suficientes datos científicos que la respalden. Escribe de forma elocuente, clara y sucinta describiendo cómo la Hipótesis Gaia carece de suficientes pruebas científicas. . . . Un análisis justo y reflexivo.”-Gabriel Thoumi, MongaBay.com

¿Qué es la teoría Gaia en términos sencillos?

La hipótesis Gaia, llamada así por la antigua diosa griega de la Tierra, postula que la Tierra y sus sistemas biológicos se comportan como una enorme entidad única. Esta entidad tiene circuitos de retroalimentación negativa autorregulados y estrechamente controlados que mantienen las condiciones del planeta dentro de unos límites favorables para la vida.

¿Cuáles son los principios de la teoría Gaia?

Descrito por primera vez por James Lovelock en 1979, el Principio Gaia describe la Tierra como un único organismo vivo, con todos sus procesos biológicos, geológicos, químicos e hidrológicos actuando de forma concertada, para regular el planeta y garantizar su supervivencia a través de un exquisito conjunto de bucles de retroalimentación.

  Descubre la sorprendente Teoría Celular en sólo 70 caracteres

¿Cuál es un ejemplo de la teoría Gaia?

Por ejemplo, la teoría Gaia predice que la composición de la atmósfera debería estar estrechamente regulada por procesos biológicos, pero las tasas de absorción de carbono en la biosfera sólo se han acelerado en torno a un 2% en respuesta al aumento del 35% del CO2 atmosférico desde la época preindustrial.

Gaia-hypothese youtube

Las hipótesis de Gaia sugieren que los organismos coevolucionan con su entorno: es decir, “influyen en su entorno abiótico, y éste, a su vez, influye en la biota mediante un proceso darwiniano”. Lovelock (1995) dio pruebas de ello en su segundo libro, Las edades de Gaia, mostrando la evolución desde el mundo de las primitivas bacterias termoacidofílicas y metanógenas hacia la atmósfera enriquecida en oxígeno actual que sustenta vida más compleja.

Una versión reducida de la hipótesis se ha denominado “Gaia influyente”[1] en “Directed Evolution of the Biosphere: ¿Selección biogeoquímica o Gaia?”, de Andrei G. Lapenis, que afirma que la biota influye en ciertos aspectos del mundo abiótico, como la temperatura y la atmósfera. No se trata de un trabajo individual, sino de un conjunto de investigaciones científicas rusas reunidas en esta publicación revisada por expertos. En ella se expone la coevolución de la vida y el medio ambiente a través de “microfuerzas”[1] y procesos biogeoquímicos. Un ejemplo es cómo la actividad de las bacterias fotosintéticas durante el Precámbrico modificó por completo la atmósfera terrestre para convertirla en aeróbica y, de este modo, sustentar la evolución de la vida (en particular, de la vida eucariota).

  Caracteristicas de la teoria cinetica molecular

Religión Gaia

La hipótesis Gaia es una hipótesis ecológica que propone que la biosfera y los componentes físicos de la Tierra (atmósfera, criosfera, hidrosfera y litosfera) están estrechamente integrados para formar un complejo sistema interactivo que mantiene las condiciones climáticas y biogeoquímicas de la Tierra en una homeostasis preferente. Propuesta originalmente por James Lovelock como la hipótesis de la retroalimentación de la Tierra,[1] recibió el nombre de Hipótesis Gaia en honor a la diosa griega suprema de la Tierra[2]. La hipótesis se describe frecuentemente como la visión de la Tierra como un único organismo. Lovelock y otros partidarios de la idea la llaman ahora teoría Gaia, considerándola una teoría científica y no una mera hipótesis, ya que creen que ha superado las pruebas de predicción[3].

La hipótesis Gaia fue formulada científicamente por primera vez en la década de 1960 por el investigador científico independiente James Lovelock, como consecuencia de su trabajo para la NASA sobre métodos para detectar vida en Marte[4][5]. Inicialmente publicó la hipótesis Gaia en artículos de revistas a principios de la década de 1970[6][7], a los que siguió un libro de divulgación en 1979, Gaia: Una nueva mirada a la vida en la Tierra.

Hipótesis de Medea

El estudio de la habitabilidad planetaria se basa en parte en la extrapolación a partir del conocimiento de las condiciones de la Tierra, ya que ésta es el único planeta del que se sabe actualmente que alberga vida (The Blue Marble, 1972 Apollo 17 photograph).

  ¿Qué es la Teoría X? Descubre cómo puede afectar a tu vida laboral

La hipótesis Gaia (/ˈɡaɪ.ə/), también conocida como teoría Gaia, paradigma Gaia o principio Gaia, propone que los organismos vivos interactúan con su entorno inorgánico en la Tierra para formar un sistema complejo sinérgico y autorregulado que contribuye a mantener y perpetuar las condiciones para la vida en el planeta.

La hipótesis Gaia fue formulada por el químico James Lovelock[1] y desarrollada conjuntamente por la microbióloga Lynn Margulis en los años 70.[2] Lovelock bautizó la idea con el nombre de Gaia, la diosa primordial que personificaba la Tierra en la mitología griega. La sugerencia de que la teoría se llamara “la hipótesis Gaia” provino del vecino de Lovelock, William Golding. En 2006, la Sociedad Geológica de Londres concedió a Lovelock la Medalla Wollaston en parte por su trabajo sobre la hipótesis Gaia[3].

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad