Saltar al contenido

Escuelas de la teoria del delito

Escuela neoclásica de criminología

En criminología existen tres escuelas de pensamiento principales: la clásica, la positiva y la conflictiva. Cada escuela de pensamiento tiene un punto de vista diferente entre sí, casi drásticamente. La criminología clásica cree que se comete un delito cuando los beneficios de cometerlo superan el riesgo, como el encarcelamiento. La criminología positiva teoriza que otras fuerzas, como sus rasgos psicológicos y su estatus social, afectan al comportamiento delictivo. La visión conflictiva de la criminología cree que las personas ricas y de alto rango en la sociedad utilizan su poder sobre los menos poderosos para controlar sus vidas.

La criminología clásica es la escuela de pensamiento más antigua. Esta escuela de pensamiento se inspiró en el filósofo italiano Cesare Beccaria, en particular en su ensayo “Sobre los delitos y las penas”. En dicho ensayo, afirma que muchas personas no cometen delitos por miedo a ser castigadas. Beccaria también creía que el delito se producía cuando alguien hacía el

El punto de vista del conflicto es que la delincuencia es un concepto político creado por los “ricos”, los poderosos e influyentes, y los “pobres”, la clase trabajadora, para mantener el control de la sociedad. La visión del conflicto cree que los “verdaderos delitos” son las violaciones de los derechos humanos debidas a cuestiones como el imperialismo, el sexismo y el racismo, la brutalidad policial, la fijación de precios, las condiciones de trabajo inseguras y los delitos de dominación económica y política, por nombrar algunos. Otra de las principales diferencias entre la ideología del conflicto y las escuelas de pensamiento positiva y clásica es que éstas consideran el castigo como una respuesta justa a los delitos. La visión del conflicto cree que la mayoría de los que son castigados son los “desposeídos”, que pueden ser acusados de delitos graves por infracciones menores, mientras que los “ricos” reciben penas más indulgentes.

¿Cuáles son las teorías de la escuela del crimen?

En la primera teoría criminológica, que abarca el período comprendido entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX, existían tres escuelas de pensamiento principales: Clásica, Positivista y de Chicago.

  Critica a la teoria de las ideas

¿Cuáles son las cuatro teorías de la delincuencia?

Comprender los patrones delictivos en sociología

Aunque existen muchas teorías sociológicas diferentes sobre la delincuencia, hay cuatro perspectivas principales sobre la desviación: El funcionalismo estructural, la tipología de la tensión social, la teoría del conflicto y la teoría del etiquetado.

¿Cuáles son las tres escuelas de pensamiento criminológico?

Los criminólogos son las personas que trabajan e investigan el estudio de la delincuencia y la respuesta de la sociedad a la delincuencia. Algunos criminólogos examinan las pautas de comportamiento de posibles delincuentes. En general, los criminólogos llevan a cabo investigaciones y estudios, desarrollando teorías y analizando patrones empíricos[1].

Los intereses de los criminólogos incluyen el estudio de la naturaleza del delito y de los delincuentes, los orígenes del derecho penal, la etiología del delito, la reacción social ante el delito y el funcionamiento de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y de las instituciones penales. A grandes rasgos, puede decirse que la criminología orienta sus indagaciones en torno a tres líneas: en primer lugar, investiga la naturaleza del derecho penal y su administración y las condiciones en que se desarrolla; en segundo lugar, analiza la causalidad del delito y la personalidad de los delincuentes; y en tercer lugar, estudia el control de la delincuencia y la rehabilitación de los delincuentes. Así pues, la criminología incluye en su ámbito las actividades de los órganos legislativos, las fuerzas del orden, las instituciones judiciales, las instituciones penitenciarias y los organismos sociales educativos, privados y públicos.

  Teoria del ingreso relativo

Escuela sociológica de criminología

En general, se acepta que el estudio sistemático de la criminología fue iniciado por el erudito italiano Ceasare Bonesana Marchese de Becaria (1938-94), conocido como el fundador de la criminología moderna. Su mayor contribución a la ciencia criminológica fue que, por primera vez, procedió al estudio de los delincuentes sobre una base científica y llegó a ciertas conclusiones a partir de las cuales se pudieron elaborar métodos definidos para tratar la delincuencia y a los delincuentes. Así pues, las “teorías criminológicas” o “escuelas criminológicas” tienen un origen posterior.

En un intento de encontrar una explicación racional de la delincuencia, se han propuesto un gran número de teorías. Se han propuesto diversos factores, como el espíritu maligno, el pecado, la enfermedad, la herencia, la inadaptación económica, etc., por separado o en conjunto, para explicar la criminalidad. Con el avance de las ciencias del comportamiento, la explicación monogenética de la conducta humana ya no es válida y la tendencia moderna es adoptar una visión ecléctica sobre la génesis de la delincuencia. Sin embargo, algunos criminólogos todavía tienden a hacer mayor hincapié en los rasgos físicos para justificar el recurso exclusivo a métodos correccionales para el tratamiento del delincuente.

Escuela clásica de criminología

La palabra “criminología” deriva del latín “CRIMEN”, que significa acusación, y LOGIA, que significa estudio de un concepto o tema concreto. Así pues, puede decirse que la criminología se refiere al estudio científico de la delincuencia y el comportamiento delictivo. Además, también es un estudio de las causas de los delitos basado en un punto de vista sociológico. La criminología es una asignatura que tiene en cuenta la cruda realidad de la delincuencia y la psicología del delincuente desde un punto de vista sociológico. La criminología es de dos tipos: biología criminal y sociología criminal.

  Teoria del remplazo

Los organismos encargados de hacer cumplir la ley son amplios y alargados que derivan su autoridad de la materia de criminología, que proporciona el conocimiento de las causas profundas de la delincuencia. En el sistema de justicia penal la atención se centra en “¿quién ha cometido un delito?” y “¿cómo?”, mientras que en criminología surge la pregunta de “¿por qué?”, es decir, por qué alguien llevaría a violar la ley. Sin embargo, la criminología se refiere al estudio de la delincuencia. Se centra mucho en el razonamiento y la lógica que hay detrás del delito y su impacto en la sociedad en general. El estudio del comportamiento delictivo y la psicología criminal se denominan colectivamente “criminología”.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad