Saltar al contenido

Teoria social del riesgo definicion

Teoría de la modernización

El riesgo forma parte de la vida. La forma en que gestionamos la incertidumbre y afrontamos las amenazas potenciales influye en la toma de decisiones a lo largo de toda nuestra vida. En The Risk Society Revisited, Eugene A. Rosa, Ortwin Renn y Aaron M. McCright ofrecen el primer libro que presenta una teoría integrada del riesgo y la gobernanza.

Los autores examinan nuestra comprensión sociológica del riesgo y cómo conciliamos las condiciones humanas modernas con nuestra gestión del riesgo en nuestra búsqueda de una mejor calidad de vida. Construyen un nuevo marco para entender el riesgo, que ofrece una conexión innovadora entre la teoría social y la gobernanza de los riesgos tecnológicos y medioambientales, y los retos sociopolíticos que plantean para un futuro sostenible.

Mostrando cómo nuestra conciencia afecta al riesgo en las decisiones que tomamos -como individuos y como miembros de una sociedad democrática- The Risk Society Revisited hace una importante contribución a la literatura de la investigación del riesgo.

“The Risk Society Revisited” es innovador, como lo es la capacidad de los autores para resumir los trabajos de una serie de destacados teóricos europeos del riesgo y aplicar sus ideas al ámbito de la gobernanza del riesgo. Este libro supone una importante contribución a los campos de la teoría social y la gobernanza del riesgo.”

¿Qué es la teoría social del riesgo?

Los teóricos sociales han afirmado que hoy vivimos en una sociedad del riesgo (Beck 1992), en una cultura del miedo (Furedi 2002) y en un clima social que fomenta la inseguridad, el miedo y el riesgo (Giddens 1990; Bauman 2006; Furedi 2008).

¿Qué es la teoría social en términos sencillos?

La teoría social hace referencia a ideas, argumentos, hipótesis, experimentos y especulaciones explicativas sobre cómo y por qué las sociedades humanas -o los elementos o estructuras de dichas sociedades- llegan a formarse, cambiar y desarrollarse a lo largo del tiempo o desaparecen.

  Weber teoria de la accion social

La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad

El riesgo es un tema importante en la sociedad contemporánea. La gente se enfrenta a los riesgos de los mercados financieros, las centrales nucleares, las catástrofes naturales y las fugas de privacidad en los sistemas de TIC, por mencionar sólo algunos de una lista interminable de ámbitos en los que la incertidumbre y el riesgo de sufrir daños desempeñan un papel importante. En este sentido, no es de extrañar que el riesgo se estudie en campos tan diversos como las matemáticas y las ciencias naturales, pero también la psicología, la economía, la sociología, los estudios culturales y la filosofía. El tema del riesgo da lugar a problemas concretos que requieren investigaciones empíricas, pero estas investigaciones empíricas deben estructurarse mediante marcos teóricos. Este manual ofrece una visión general de los distintos enfoques de la teoría del riesgo, que van desde cuestiones generales de la teoría del riesgo hasta el riesgo en la práctica, desde enfoques matemáticos de la teoría de la decisión hasta la investigación empírica de la percepción del riesgo, pasando por teorías de la ética del riesgo y por marcos sobre cómo organizar la sociedad para hacer frente…

Banda de la sociedad de riesgo

La sociedad del riesgo es el modo en que la sociedad moderna se organiza en respuesta al riesgo. El término está estrechamente asociado a varios escritores clave sobre la modernidad, en particular Ulrich Beck y Anthony Giddens[1]. El término se acuñó en la década de 1980 y su popularidad durante la década de 1990 se debió tanto a su vinculación con las tendencias de pensamiento sobre la modernidad en sentido amplio, como a su vinculación con el discurso popular, en particular la creciente preocupación por el medio ambiente durante el periodo[2].

Según el sociólogo británico Anthony Giddens, una sociedad del riesgo es “una sociedad cada vez más preocupada por el futuro (y también por la seguridad), que genera la noción de riesgo”[3], mientras que el sociólogo alemán Ulrich Beck la define como “una forma sistemática de afrontar los peligros y las inseguridades inducidos e introducidos por la propia modernización”[4].

  Teoria de karl marx sobre las clases sociales

Beck definió la modernización como, oleadas de racionalización tecnológica y cambios en el trabajo y la organización, pero más allá de eso incluye mucho más: el cambio en las características de la sociedad y las biografías normales, cambios en el estilo de vida y las formas de amar, cambio en las estructuras de poder e influencia, en las formas de represión y participación política, en las visiones de la realidad y en las normas del conocimiento. En la concepción de la modernidad que tienen las ciencias sociales, el arado, la locomotora de vapor y el microchip son indicadores visibles de un proceso mucho más profundo, que abarca y reconfigura toda la estructura social[5].

Teoría de la modernización de Lipset

La teoría cultural se aplicó por primera vez a los problemas de riesgo y medio ambiente a principios de los años setenta, aunque se basa en un linaje que puede remontarse más de un siglo a través de los trabajos de Mary Douglas y Edward Evans-Pritchard hasta la obra de Emile Durkheim. Al centrarse en el carácter intrínsecamente político de las controversias sobre el riesgo, ofrece un enfoque de la interpretación de las cuestiones de riesgo que contrasta claramente con los enfoques atomistas de la economía, la ingeniería y la psicometría. Aunque muchos han llegado a conocer la teoría a través de la tipología de cuadrícula-grupo de formas institucionales, dedicamos la primera parte de este capítulo a describir los fundamentos teóricos más amplios de la teoría. Este contexto es esencial para la correcta interpretación de la tipología. En la segunda parte del capítulo, describimos la tipología con más detalle y mostramos cómo puede utilizarse como herramienta descriptiva para predecir patrones de riesgo y respuestas políticas asociadas a formas institucionales específicas.

  Teoria de la capilaridad social

La teoría cultural se aplicó por primera vez a los problemas de riesgo y medio ambiente a principios de los años setenta, aunque se basa en un linaje que puede remontarse más de un siglo a través de los trabajos de Mary Douglas y Edward Evans-Pritchard hasta la obra de Emile Durkheim. Al centrarse en el carácter intrínsecamente político de las controversias sobre el riesgo, ofrece un enfoque de la interpretación de las cuestiones de riesgo que contrasta claramente con los enfoques atomistas de la economía, la ingeniería y la psicometría. Aunque muchos han llegado a conocer la teoría a través de la tipología de cuadrícula-grupo de formas institucionales, dedicamos la primera parte de este capítulo a describir los fundamentos teóricos más amplios de la teoría. Este contexto es esencial para la correcta interpretación de la tipología. En la segunda parte del capítulo, describimos la tipología con más detalle y mostramos cómo puede utilizarse como herramienta descriptiva para predecir patrones de riesgo y respuestas políticas asociadas a formas institucionales específicas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad