La teoría crítica de Habermas
Jurgen Habermas (nacido en 1929) es el miembro más conocido de la segunda generación de la Escuela de Investigación Social de Fráncfort. Nacido en 1929 en Düsseldorf, Habermas escribió su tesis doctoral (publicada en 1954) sobre el conflicto entre el Absoluto y la historia en el pensamiento de Schelling. Entre 1956 y 1959 fue asistente de Theodor Adorno en Fráncfort. Posteriormente ha sido profesor de filosofía y director del Instituto Max Planck de Starberg.
A diferencia de Adorno y Horkheimer, Habermas rechaza la teoría del valor de Marx, así como el pesimismo cultural de la primera generación de la Escuela. Al igual que Weber, Habermas también cree que la primera generación de la Escuela de Frankfurt se equivocó al confundir la “racionalidad del sistema” y la “racionalidad de la acción”, una confusión que es paralela a otra: el “desacoplamiento del sistema y el mundo de la vida” (Habermas 1987a: 333). Para una discusión general sobre esto, véase Habermas 1987a: 153-97). El resultado, dice Habermas, es que se considera que el sistema (por ejemplo, la economía) domina el conjunto de la sociedad a expensas de lo que Habermas, siguiendo a Husserl y Schutz, llama el “mundo de la vida”, que es el entorno inmediato del actor social individual.
¿Cuáles son los principales conceptos de Habermas?
Descripción. Habermas, un pensador sistemático poco común, ha contribuido a nuestra comprensión de la modernidad, la interacción social y la práctica lingüística, las instituciones sociales, la racionalidad, la moralidad, la ley, la globalización y el papel de la religión en las sociedades multiculturales.
¿Cuál es el resumen de la teoría crítica de Habermas?
La teoría de Habermaas es que los sistemas políticos y económicos se apoderan cada vez más del mundo de la vida. Como la política es poder, los intentos de los políticos y los intereses de los partidos políticos por hacerse más poderosos afectan a la vida cotidiana.
Teoría de Habermas Esfera pública
Después de escribir La teoría de la acción comunicativa, Habermas amplió la teoría de la acción comunicativa utilizándola como base de su teoría de la moral, la democracia y el derecho[6]. La obra ha inspirado muchas respuestas de teóricos sociales y filósofos, y en 1998 fue catalogada por la Asociación Internacional de Sociología como el octavo libro sociológico más importante del siglo XX[7].
La teoría de la acción comunicativa es un proyecto crítico que reconstruye un concepto de razón que no se basa en términos instrumentales u objetivistas, sino en un acto comunicativo emancipador[8]. Esta reconstrucción propone que “la acción y el entendimiento humanos pueden analizarse fructíferamente como si tuvieran una estructura lingüística”[9], y que cada enunciado se basa en la anticipación de la liberación de la dominación innecesaria[10]. [10] Estas estructuras lingüísticas de la comunicación pueden utilizarse para establecer una concepción normativa de la sociedad[11][12][13] Esta concepción de la sociedad se utiliza “para hacer posible una conceptualización del contexto de la vida social a la medida de las paradojas de la modernidad”[14].
La teoría de la comunicación de Habermas
Jurgen Habermas (nacido en 1929) es el miembro más conocido de la segunda generación de la Escuela de Investigación Social de Fráncfort. Nacido en 1929 en Düsseldorf, Habermas escribió su tesis doctoral (publicada en 1954) sobre el conflicto entre el Absoluto y la historia en el pensamiento de Schelling. Entre 1956 y 1959 fue asistente de Theodor Adorno en Frankfurt. Posteriormente ha sido profesor de filosofía y director del Instituto Max Planck de Starberg.
A diferencia de Adorno y Horkheimer, Habermas rechaza la teoría del valor de Marx, así como el pesimismo cultural de la primera generación de la Escuela. Al igual que Weber, Habermas también cree que la primera generación de la Escuela de Frankfurt se equivocó al confundir la “racionalidad del sistema” y la “racionalidad de la acción”, una confusión que es paralela a otra: el “desacoplamiento del sistema y el mundo de la vida” (Habermas 1987a: 333). Para una discusión general sobre esto, véase Habermas 1987a: 153-97). El resultado, dice Habermas, es que se considera que el sistema (por ejemplo, la economía) domina el conjunto de la sociedad a expensas de lo que Habermas, siguiendo a Husserl y Schutz, llama el “mundo de la vida”, que es el entorno inmediato del actor social individual.
Qué es la acción comunicativa según habermas
En la raíz de la filosofía de Habermas hay una distinción entre: (1) acción estratégica o instrumental y (2) acción comunicativa. Al emprender una acción instrumental, intentas que otra persona haga lo que tú quieres; conviertes a esa persona en tu instrumento. Por ejemplo, le amenazas, le pagas o utilizas argumentos y pruebas selectivas para convencerle de que lo que quieres le interesa. En la acción comunicativa, en cambio, intentas persuadir a otra persona para que acepte libremente lo que dices. Tú y la otra persona os preguntáis sinceramente: “¿Qué deberíamos hacer?”.
La acción comunicativa suele tener tres objetivos: “la verdad, la rectitud normativa y la autenticidad” (Habermas 1987, 398). Por ejemplo, yo podría levantarme en una reunión de la comunidad para decir: “Deberíamos aumentar el impuesto escolar un 10% para poder permitirnos un especialista en lectura”. Aquí estoy haciendo tres tipos de reivindicación a la vez:
Cada uno de estos aspectos de mi afirmación está sujeto a una revisión crítica. Quizá un impuesto del 10% no sería suficiente o no es necesario porque ya podemos permitirnos un especialista en lectura. Tal vez unos impuestos más bajos serían más valiosos para la comunidad que un empleado más. Y quizá no quiera realmente lo que digo que quiero. Tal vez sólo estoy tratando de hacerme popular o crear una distracción de un tema diferente. [Ejemplo extraído de Levine 2022].