Saltar al contenido

Resumen de la teoria de la comunicacion

Parsimonia en la teoría de la comunicación

Las teorías son lentes para comprender el mundo que nos rodea. No tenemos por qué utilizar una sola teoría para entender los fenómenos de la comunicación, sino que es posible utilizar múltiples teorías para examinar nuestra comunicación. Las teorías nos permiten organizar y comprender las experiencias comunicativas, seleccionar comportamientos comunicativos para estudiarlos, ampliar nuestra comprensión de la comunicación humana, predecir y controlar situaciones comunicativas, cuestionar las relaciones sociales y culturales actuales y ofrecer nuevas formas de pensar y vivir. La formación de teorías es un proceso de tres pasos: 1) formulación de preguntas importantes, 2) búsqueda de respuestas mediante la observación y 3) formación de respuestas o teorías como resultado de la observación.

¿Son todas las teorías iguales en cuanto a su utilidad? Por supuesto que no. Evaluar la utilidad o el valor de una teoría es importante. Seis cualidades son cruciales para evaluar las teorías: alcance, parsimonia, valor heurístico, apertura, adecuación y validez. Como recordará, el alcance se refiere a la amplitud de la teoría, la parsimonia a su nivel de simplicidad y el valor heurístico es la capacidad de la teoría para generar otras teorías. Cuando una teoría es abierta significa que reconoce otras perspectivas y opciones. La adecuación se refiere al ajuste entre la pregunta de investigación y la teoría utilizada para responderla. Por último, la validez es el valor general o la viabilidad de una teoría, que incluye el valor, el ajuste y la generalizabilidad. Cuando se dan estas características, podemos confiar en la teoría elegida.

Teorías de la comunicación pdf

Imagine un mundo sin comunicación Llevas contigo una idea brillante, pero no posees el poder de la comunicación. Tienes un fuerte deseo por algo, pero no puedes expresar tus deseos. La vida sería aburrida, vacía y no merecería la pena vivirla. Así es el poder de la comunicación.

  Teoria de wallace resumen

La comunicación es la esencia de la vida. Es una necesidad. Para expresarse, los seres humanos necesitan comunicarse. Un individuo tiene que comunicarse para expresar sus sentimientos, transmitir información a otros seres humanos y compartir sus pensamientos y sentimientos.

Ted vio a un pobre cachorro débil casi sin vida en la calle y llorando mansamente. No tardó en llevarlo a un veterinario cercano y darle el tratamiento médico básico que necesitaba. ¿Has pensado alguna vez cómo supo Ted que el cachorro necesitaba atención inmediata? El cachorro no podía hablar.

Ted se enteró del estado del cachorro únicamente a través de la comunicación. El llanto del cachorro era en realidad una indicación de que la criatura necesita ser atendida inmediatamente por el médico. A través de su llanto, el cachorro trató de comunicar a Ted sobre su estado de deterioro y la necesidad de ayuda médica.

Introducción a la teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación es una propuesta de descripción de los fenómenos de la comunicación, las relaciones entre ellos, un argumento que describe estas relaciones y una argumentación de estos tres elementos. La teoría de la comunicación proporciona una forma de hablar y analizar los acontecimientos, procesos y compromisos clave que, en conjunto, forman la comunicación. La teoría puede verse como una forma de cartografiar el mundo y hacerlo navegable; la teoría de la comunicación nos proporciona herramientas para responder a cuestiones de comunicación empíricas, conceptuales o prácticas[1].

La comunicación se define tanto en términos de sentido común como especializados. La teoría de la comunicación hace hincapié en sus aspectos simbólicos y de proceso social, vistos desde dos perspectivas: como intercambio de información (la perspectiva de la transmisión) y como trabajo realizado para conectar y permitir ese intercambio (la perspectiva del ritual)[2].

  Teorias del liderazgo resumen

Las investigaciones sociolingüísticas de los años 50 y 60 demostraron que el grado en que las personas cambian la formalidad de su lengua depende del contexto social en el que se encuentran. Esto se explicaba en términos de normas sociales que dictaban el uso del lenguaje. La forma en que utilizamos el lenguaje difiere de una persona a otra[3].

Teoría del mensaje en la comunicación

La comunicación se utiliza en todas partes, todos los días, en la vida de todos. Puesto que desempeña un papel tan importante en todas las culturas, es vital comprender el acto de la comunicación para entender mejor a los que nos rodean. Los autores de A First Look at Communication Theory, Griffin, Ledbetter y Sparks, explican la comunicación dividiéndola en distintas teorías a lo largo del libro. He elegido sólo algunas que me han impactado personalmente y que son las más relacionadas con todas las teorías de la comunicación. La primera parte con la que más me identifiqué personalmente es el interaccionismo simbólico. Esta teoría afirma básicamente que todo el significado de la comunicación se crea a través del lenguaje y de la interacción entre las personas. Los autores subrayan la importancia

La teoría de la penetración social según sus creadores “explica cómo se desarrolla la cercanía relacional” (Griffin et al., 2015, p. 97) y cómo las personas inician relaciones personales. La mejor y más eficaz forma de describir la teoría de la penetración social y la autodivulgación es comparándola con una cebolla. Los autores afirman que las personas, como las cebollas, tienen diferentes capas. Cada capa representa una “estructura de personalidad” diferente (Griffin et al., 2015, p. 97). Cuando conoces a alguien por primera vez, solo estarías expuesto a la capa externa, que incluye su apariencia y su información general en el primer encuentro. A medida que habláis, las capas más profundas empiezan a quedar expuestas. Estas capas consisten en información que no es de dominio público, como los miedos, las opiniones políticas, las creencias religiosas, los objetivos y, por último, el nivel más profundo: el concepto de uno mismo. La profundidad depende de la relación entre las personas que se comunican. Es probable que alguien no revele toda la historia de su vida ni todos los datos sobre sí mismo, porque suele requerir tiempo y confianza. El nivel más profundo de penetración es algo que se expone lentamente entre dos personas en una conversación. Esto se consigue alcanzando un nivel personal íntimo que a menudo requiere mucha confianza para llegar a un acuerdo.

  Teorias y practicas de la enseñanza davini resumen
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad