Ecuación de la relatividad general
La teoría de la relatividad suele englobar dos teorías físicas interrelacionadas de Albert Einstein: la relatividad especial y la relatividad general, propuestas y publicadas en 1905 y 1915, respectivamente[1] La relatividad especial se aplica a todos los fenómenos físicos en ausencia de gravedad. La relatividad general explica la ley de la gravitación y su relación con las fuerzas de la naturaleza[2]. Se aplica al ámbito cosmológico y astrofísico, incluida la astronomía[3].
La teoría transformó la física teórica y la astronomía durante el siglo XX, sustituyendo a una teoría mecánica de 200 años de antigüedad creada principalmente por Isaac Newton[3][4][5]. Introdujo conceptos como el espaciotiempo cuatridimensional como entidad unificada de espacio y tiempo, la relatividad de la simultaneidad, la dilatación cinemática y gravitatoria del tiempo y la contracción de la longitud. En el campo de la física, la relatividad mejoró la ciencia de las partículas elementales y sus interacciones fundamentales, además de marcar el comienzo de la era nuclear. Con la relatividad, la cosmología y la astrofísica predijeron fenómenos astronómicos extraordinarios como las estrellas de neutrones, los agujeros negros y las ondas gravitacionales[3][4][5].
¿Cuál es una explicación sencilla de la teoría de la relatividad?
¿Qué es la relatividad general? Esencialmente, es una teoría de la gravedad. La idea básica es que, en lugar de ser una fuerza invisible que atrae los objetos entre sí, la gravedad es una curvatura o deformación del espacio. Cuanto más masivo es un objeto, más se deforma el espacio a su alrededor.
¿Qué es la relatividad en sus propias palabras?
Relatividad es la palabra que designa cómo las cosas sólo tienen importancia en relación con otras cosas. En física, la relatividad se refiere a la teoría de Einstein según la cual el tiempo y el espacio no son absolutos. Si crees que hay respuestas absolutas y correctas para todo, probablemente no te guste la relatividad, que es lo contrario del absolutismo.
Principio de relatividad
Jesse EmspakColaborador de Live ScienceJesse Emspak es colaborador de Live Science, Space.com y Toms Guide. Se centra en la física, la salud humana y la ciencia en general. Jesse tiene un máster en Periodismo por la Facultad de Periodismo de la Universidad de California en Berkeley y es licenciado por la Universidad de Rochester. Jesse se dedicó durante años a las finanzas y se curtió en periódicos locales, trabajando en política local y asuntos policiales. A Jesse le gusta mantenerse activo y es cinturón negro de kárate de tercer grado, lo que significa que ya sabe lo mucho que le queda por aprender.
Teoría de la relatividad
¿Se ha preguntado alguna vez cómo funciona el tiempo en el espacio? Para averiguar la incógnita, Albert Einstein propuso la Teoría Especial de la Relatividad. En la teoría de la relatividad especial, Einstein determinó que las leyes de la física funcionan igual para todas las partículas no acelerantes. También demostró que la velocidad de la luz es la misma en todas partes, ya sea en el vacío o a la velocidad a la que se mueve la partícula. Aprendamos más sobre la Teoría Especial de la Relatividad.
Esperamos que hayas disfrutado estudiando esta lección y que hayas aprendido algo interesante sobre la Teoría Especial de la Relatividad. Únete a nuestra comunidad de Discord para resolver todas tus dudas y relacionarte con otros estudiantes como tú. Te lo prometemos, ¡es mucho más divertido estudiar!
Relativity deutsch
“Einstein tiene razón, al menos por ahora”, afirma Ghez, coautor principal de la investigación. “Podemos descartar absolutamente la ley de la gravedad de Newton. Nuestras observaciones concuerdan con la teoría general de la relatividad de Einstein. Sin embargo, su teoría se muestra definitivamente vulnerable. No puede explicar completamente la gravedad dentro de un agujero negro, y en algún momento necesitaremos ir más allá de la teoría de Einstein hacia una teoría más completa de la gravedad que explique qué es un agujero negro.”
Las leyes de la física, incluida la gravedad, deberían ser válidas en cualquier lugar del universo, afirmó Ghez, quien añadió que su equipo de investigación es uno de los dos únicos grupos del mundo que han observado cómo una estrella conocida como S0-2 realiza una órbita completa en tres dimensiones alrededor del agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. La órbita completa dura 16 años, y la masa del agujero negro es unos 4 millones de veces la del Sol.
Los datos clave de la investigación fueron los espectros que el equipo de Ghez analizó los pasados meses de abril, mayo y septiembre mientras su “estrella favorita” realizaba su mayor aproximación al enorme agujero negro. Los espectros, que Ghez describió como el “arco iris de luz” de las estrellas, muestran la intensidad de la luz y ofrecen información importante sobre la estrella desde la que viaja la luz. Los espectros también muestran la composición de la estrella. Estos datos se combinaron con las mediciones que Ghez y su equipo han realizado durante los últimos 24 años.