Evolución: la síntesis moderna
Stebbins, G. Ledyard. “La botánica y la teoría sintética de la evolución”. La síntesis evolutiva: Perspectives on the Unification of Biology, editado por Ernst Mayr y William B. Provine, Cambridge, MA y Londres, Inglaterra: Harvard University Press, 1980, pp. 139-152. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674865389.c20
Stebbins, G. (1980). Botany and the Synthetic Theory of Evolution. En E. Mayr & W. Provine (Ed.), The Evolutionary Synthesis: Perspectives on the Unification of Biology (pp. 139-152). Cambridge, MA y Londres, Inglaterra: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674865389.c20
Stebbins, G. 1980. Botany and the Synthetic Theory of Evolution. En: Mayr, E. y Provine, W. ed. The Evolutionary Synthesis: Perspectives on the Unification of Biology. Cambridge, MA y Londres, Inglaterra: Harvard University Press, pp. 139-152. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674865389.c20
Stebbins, G. Ledyard. “Botany and the Synthetic Theory of Evolution” En The Evolutionary Synthesis: Perspectives on the Unification of Biology, editado por Ernst Mayr y William B. Provine, 139-152. Cambridge, MA y Londres, Inglaterra: Harvard University Press, pp. 139-152. Cambridge, MA y Londres, Inglaterra: Harvard University Press, 1980. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674865389.c20
Teoría evolutiva
Durante el siglo XVIII, un grupo de investigadores, a los que se denominó naturalistas, consiguió reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la flora de muchas zonas diferentes de nuestro planeta. B Uno de los problemas que planteaba la acumulación de un volumen tan grande de información era su organización. En un principio, la clasificación de los seres vivos se llevó a cabo mediante extensas descripciones de la morfología y el origen de los distintos individuos encontrados. Este conjunto de descripciones no constituía una verdadera ayuda económica para lograr clasificaciones suficientemente unívocas[Velázquez 2007: 131-142].
El sistema ideado y desarrollado por Linneo (1707-1778) supuso una importante mejora en la organización de la información disponible. Consistía en proponer una serie de reglas para asignar a todos los seres vivos conocidos una etiqueta de género y especie. Esta clasificación, cuya primera edición se publicó en 1735, se denominó Sistema Naturae. Lógicamente, en aquella época, eran las propiedades morfológicas de los distintos seres vivos las que permitían asignar género y especie a un individuo concreto. Aunque no exenta de arbitrariedad, la labor realizada por Linneo simplificó enormemente la tarea de clasificar animales y plantas. En términos generales, la estructura arbórea que desarrolló sigue siendo válida hoy en día, a pesar de los cambios que ha experimentado la biología desde entonces.
Darwin libro
Varias ideas importantes sobre la evolución confluyeron en la genética de poblaciones de principios del siglo XX para formar la síntesis moderna, que incluía la variación genética, la selección natural y la herencia particulada (mendeliana)[1], lo que puso fin al eclipse del darwinismo y suplantó a diversas teorías no darwinistas de la evolución.
La síntesis moderna[a] fue la síntesis de principios del siglo XX de la teoría de la evolución de Charles Darwin y las ideas sobre la herencia de Gregor Mendel en un marco matemático conjunto. Julian Huxley acuñó el término en su libro de 1942, Evolution: La síntesis moderna.
La síntesis combinaba las ideas de la selección natural, la genética mendeliana y la genética de poblaciones. También relacionaba la macroevolución a gran escala observada por los paleontólogos con la microevolución a pequeña escala de las poblaciones locales.
Ernst Mayr, en 1959, G. Ledyard Stebbins, en 1966, y Theodosius Dobzhansky, en 1974, propusieron postulados básicos diferentes, aunque todos ellos incluían la selección natural, basada en la variación hereditaria aportada por la mutación. Otras figuras importantes de la síntesis fueron E. B. Ford, Bernhard Rensch, Ivan Schmalhausen y George Gaylord Simpson. Un acontecimiento temprano en la síntesis moderna fue el artículo de R. A. Fisher de 1918 sobre genética matemática de poblaciones, aunque William Bateson, y por separado Udny Yule, ya habían empezado a mostrar cómo la genética mendeliana podía funcionar en la evolución en 1902.
Problemas con la teoría de la evolución
El libro de Darwin El origen de las especies por medio de la selección natural sentó unas bases sólidas para las teorías evolutivas que favorecían la idea de que todos los organismos descienden de un antepasado común. Darwin propuso la selección natural como mecanismo de la evolución. Luego vino la teoría neodarwinista de la evolución, que explicaba la importancia de las mutaciones y variaciones dentro de una población, como factor impulsor de la evolución. Esta perspectiva se siguió durante muchas décadas.
Ronald Fisher y sus colegas asentaron el concepto de selección natural de Darwin sobre una nueva base genética. Dejaron abierto un proyecto igualmente importante para los biólogos posteriores: explicar en el lenguaje de los genes qué son las especies y cómo se originan. Aunque la teoría de Darwin demostró en gran medida los “hechos” de…