Saltar al contenido

Teoria de la evolucion por seleccion natural

Comprender la selección natural

Historia del pensamiento evolutivoHome → Historia del pensamiento evolutivo → Década de 1800 → La selección natural: Charles Darwin y Alfred Russel WallaceEl genio de Darwin (izquierda), la forma en que de repente puso patas arriba toda la biología en 1859 con la publicación del Origen de las especies, puede dar a veces la impresión engañosa de que la teoría de la evolución brotó de su frente completamente formada sin ningún precedente en la historia científica. Pero, como se ha demostrado en capítulos anteriores de esta historia, la materia prima de la teoría de Darwin se conocía desde hacía décadas. Geólogos y paleontólogos habían presentado argumentos convincentes de que la vida había existido en la Tierra durante mucho tiempo, que había cambiado a lo largo de ese tiempo y que muchas especies se habían extinguido. Al mismo tiempo, los embriólogos y otros naturalistas que estudiaban animales vivos a principios del siglo XIX habían descubierto, a veces sin saberlo, muchas de las mejores pruebas de la teoría de Darwin.

Una visita a las islas Galápagos en 1835 ayudó a Darwin a formular sus ideas sobre la selección natural. Descubrió varias especies de pinzones adaptadas a distintos nichos ambientales. Los pinzones también diferían en la forma del pico, la fuente de alimento y la forma de capturarlo.

Selección natural deutsch

ResumenLa selección natural es uno de los mecanismos centrales del cambio evolutivo y es el proceso responsable de la evolución de los rasgos adaptativos. Sin un conocimiento práctico de la selección natural, es imposible entender cómo o por qué los seres vivos han llegado a exhibir su diversidad y complejidad. La comprensión de la selección natural también es cada vez más importante en contextos prácticos como la medicina, la agricultura y la gestión de recursos. Por desgracia, los estudios indican que, en general, la selección natural es muy poco conocida, incluso entre muchas personas con formación biológica postsecundaria. Este artículo ofrece una visión general del proceso básico de la selección natural, analiza el alcance y las posibles causas de los malentendidos del proceso y presenta una revisión de los conceptos erróneos más comunes que deben corregirse antes de que pueda alcanzarse una comprensión funcional de la selección natural y la evolución adaptativa.

  Mapa conceptual de la teoria de la evolucion

Puesto que el mundo vivo es producto de la evolución, ¿por qué no suponer que surgió de la forma más simple y directa? ¿Por qué no argumentar que los organismos se mejoran a sí mismos por su propio esfuerzo y transmiten estas ventajas a su descendencia en forma de genes alterados -un proceso que desde hace tiempo se denomina, en lenguaje técnico, “herencia de caracteres adquiridos”. Esta idea apela al sentido común no sólo por su sencillez, sino quizá aún más por su feliz implicación de que la evolución recorre un camino inherentemente progresivo, impulsada por el duro trabajo de los propios organismos.

Definición de selección natural

¿Cómo se forman las nuevas especies? Ésta es la única ilustración del libro de Charles Darwin El origen de las especies, de 1859, que muestra sus ideas sobre la divergencia de las especies a partir de ancestros comunes. La teoría de la evolución por selección natural de Darwin Darwin pasó muchos años pensando en los trabajos de Lamarck, Lyell y Malthus, en lo que había visto en su viaje y en la selección artificial. ¿Qué significaba todo esto? ¿Cómo encajaba todo? Todo encaja en la teoría de Darwin de la evolución por selección natural. Es fácil ver cómo todas estas influencias ayudaron a dar forma a las ideas de Darwin. Para un análisis de las causas subyacentes de la selección natural y la evolución, véasehttp://www.youtube.com/watch?v=DuArVnT1i-E (19:51). Evolución de la teoría de Darwin Darwin tardó años en elaborar su teoría de la evolución por selección natural. Su razonamiento fue el siguiente

  Conclusion de las teorias de la evolucion

Para una explicación adicional de la selección natural, véase Darwin, los ratones y los pavos reales quisquillosos en https://www.youtube.com/watch?v=lvfNuz8B1jk. Resumen Explora más Explora más I Utiliza este recurso para responder a las preguntas siguientes.

Biología de la selección natural

A primera vista, Charles Darwin parece un revolucionario improbable. Al crecer como miembro tímido y modesto de una acaudalada familia británica, parecía, al menos para su padre, ocioso y sin rumbo. Pero incluso de niño, Darwin manifestó su interés por la naturaleza. Más tarde, mientras estudiaba botánica en la Universidad de Cambridge, le ofrecieron la oportunidad de trabajar como naturalista no remunerado en el HMS Beagle, un buque de la Armada embarcado en un viaje de exploración alrededor del mundo. A lo largo de casi cinco años en el mar -durante los cuales el Beagle recorrió la costa de Sudamérica y se detuvo en lugares como Australia y, sobre todo, las islas Galápagos-, Darwin aprovechó innumerables oportunidades para observar la vida vegetal y animal y recoger especímenes vivos y fosilizados para su posterior estudio.

  Teoria de la evolucion nombres

Cuando el Beagle regresó a Inglaterra en octubre de 1836, Darwin empezó a reflexionar sobre sus observaciones y experiencias, y en los dos años siguientes desarrolló el esquema básico de su revolucionaria teoría de la evolución por selección natural. Pero más allá de compartir sus ideas con un estrecho círculo de amigos científicos, Darwin no comunicó a nadie sus opiniones sobre el origen y el desarrollo de la vida. De hecho, no publicó su famoso libro El origen de las especies por medio de la selección natural hasta 1859, más de 20 años después de haber formulado su teoría.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad