Saltar al contenido

Stephen gould teoria evolucion

Stephen jay gould equilibrio puntuado

Pocos de los logros de Stephen Jay Gould en biología evolutiva han recibido más atención que su teoría jerárquica de la evolución, que postula una discontinuidad causal entre los acontecimientos micro y macroevolutivos. Pero la teoría jerárquica de Gould fue su segundo intento de proporcionar un marco teórico para los estudios macroevolutivos, y no lo inauguró hasta mediados de la década de 1970. En este artículo examino el primer intento de Gould: una propuesta de fusión de la morfología teórica, la biometría multivariante y el estudio experimental de la adaptación en los fósiles. Esta primera “síntesis macroevolutiva” se basaba en la idea de que el paralelismo y la convergencia dominan la historia de los taxones superiores y que, además, pueden explicarse en términos de adaptación que conduce a una mejora mecánica. En este artículo exploro los orígenes y contenidos de la primera síntesis macroevolutiva de Gould, así como las razones de su caída. Además, considero cómo diversos acontecimientos ocurridos a mediados de la década de 1970 llevaron a Gould a identificar la jerarquía y la restricción como los temas principales de los estudios macroevolutivos, y la adaptación como una pista falsa macroevolutiva.

¿Es la evolución a la vez teoría y realidad según Stephen Jay Gould?

Stephen Jay Gould escribe: “… la evolución es una teoría. También es un hecho. Y los hechos y las teorías son cosas distintas, no peldaños en una jerarquía de certeza creciente.

¿Cuál es la teoría propuesta por Stephen Jay Gould y Niles Eldredge para explicar la evolución?

El concepto de equilibrio puntuado fue, para algunos, una idea radicalmente nueva cuando Stephen Jay Gould y Niles Eldredge lo propusieron por primera vez en 1972. Ahora se reconoce ampliamente como un modelo útil para un tipo de cambio evolutivo.

  La iglesia acepta la teoria de la evolucion

¿Dónde nació Stephen Jay Gould?

El concepto de equilibrio puntuado fue, para algunos, una idea radicalmente nueva cuando Stephen Jay Gould y Niles Eldredge lo propusieron por primera vez en 1972. Ahora se reconoce ampliamente como un modelo útil para un tipo de cambio evolutivo. La importancia relativa de los modelos de evolución puntuada y gradual es objeto de debate e investigación.

Charles Darwin entendía que la evolución era un proceso lento y gradual. Por gradual, Darwin no entendía “perfectamente fluido”, sino más bien “escalonado”, en el que una especie evoluciona y acumula pequeñas variaciones durante largos periodos de tiempo hasta que nace una nueva especie. Sin embargo, no suponía que el ritmo de cambio fuera constante y reconocía que muchas especies conservaban la misma forma durante largos periodos.

Aun así, si la evolución es gradual, debería haber un registro fósil de pequeños cambios graduales en el camino hacia una nueva especie. Pero en muchos casos, los científicos han sido incapaces de encontrar la mayoría de estas formas intermedias. El propio Darwin se estremeció ante su ausencia. Su conclusión fue que el registro fósil carecía de estas etapas de transición, porque era muy incompleto.

Contribución de Stephen Jay Gould a la evolución

¿Por qué ningún animal se desplaza sobre ruedas? ¿Las cebras son blancas con rayas negras, o negras con rayas blancas? Con preguntas como éstas, el paleontólogo, biólogo evolutivo y divulgador científico Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941- 20 de mayo de 2002) entusiasmaba a sus colegas y a sus lectores, para pasar después a explicar algunas de las ideas más complejas de la evolución. Al igual que Charles Darwin, Gould se dedicó a comprender todos los aspectos de la naturaleza y a desvelar los enigmas que atormentaban a sus coetáneos desde que el naturalista inglés publicara “El origen de las especies” en 1859. Completó las teorías de Darwin con nuevas hipótesis, inició tres debates científicos que llevaron a sus colegas a replantearse las ideas del padre de la evolución y se convertiría en el mayor paleontólogo del siglo XX.

  Teoria cinetica de la evolucion

En los años 70, durante su doctorado en la Universidad de Columbia, Gould y Niles Eldredge analizaban fósiles para entender cómo funciona la evolución, cuando ambos se toparon con un problema aparentemente irresoluble. No encontraron cambios graduales en las especies, como predijo Darwin. Según su teoría, los organismos de una misma especie compiten entre sí y el mejor adaptado al medio sobrevive y transmite sus características a sus descendientes. De este modo, lenta y gradualmente, se producen cambios en las generaciones futuras. Gould y Eldredge encontraron largos periodos de estabilidad casi completa, sin cambios, interrumpidos finalmente por brotes de nuevas especies que aparecían de repente.

Stephen jay gould marxista

La estructura de la teoría evolutiva (2002) es el libro técnico del paleontólogo de Harvard Stephen Jay Gould sobre la macroevolución y el desarrollo histórico de la teoría evolutiva[1]. El libro se gestó durante veinte años[2] y se publicó sólo dos meses antes de la muerte de Gould[3]. Dirigido principalmente a profesionales[4], el volumen se divide en dos partes. La primera es un estudio histórico del pensamiento evolucionista clásico, basado en gran medida en documentos primarios; la segunda es una crítica constructiva de la síntesis moderna y defiende una interpretación de la evolución biológica basada en gran medida en la selección jerárquica y la teoría del equilibrio puntuado (desarrollada por Niles Eldredge y Gould en 1972)[5].

  Postulados de la teoria sintetica de la evolucion

Según Gould, el darwinismo clásico engloba tres compromisos básicos esenciales: Organismo, la unidad de selección (que para Charles Darwin era el organismo) sobre la que actúa la selección natural;[6] eficacia, que abarca el predominio de la selección natural sobre todas las demás fuerzas -como la deriva genética y las limitaciones biológicas- en la configuración de las influencias históricas, ecológicas y estructurales sobre la evolución; y alcance, el grado en que la selección natural puede extrapolarse para explicar la biodiversidad a nivel macroevolutivo, incluida la evolución de los grupos taxonómicos superiores.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad