Cronología de la teoría de la evolución
Esta investigación comenzó en 1976 con la hipótesis de que en la naturaleza hay mutaciones que son aleatorias pero otras que están impulsadas por un propósito. Si esta hipótesis se confirmaba y había un propósito, el autor concluyó que tendría que haber una inteligencia que definiera dicho propósito.
Charles Darwin demostró el proceso de adaptación de especies que, teniendo la misma constitución estructural, desarrollaron cambios adaptativos para vivir en un determinado ambiente. La hipótesis de la investigación era que esos cambios eran impulsados por una inteligencia subyacente en la naturaleza.
Concluyó que la evolución de cada criatura viva está regida por su inteligencia ontogenética, que la define como única tanto en su especie como en su individualidad y que la estructura esencial de esta inteligencia está integrada por un propósito, un principio activo (función entrópica) y un principio de conservación de la energía.
La investigación se centró en el campo unificado de los seres vivos. El supuesto básico que sustenta este desarrollo es que la evolución de los seres vivos, sus comportamientos, acciones y actos están impulsados por el mismo marco estructural lógico.
¿Qué apoya la teoría de la evolución?
Las pruebas fósiles apoyan la evolución.
Estos especímenes proporcionaron pruebas de que las especies existentes en el pasado eran muy similares a las especies que vivían en la época de Darwin. Por ejemplo, el fósil de un animal extinto llamado gliptodonte se parece al armadillo moderno, un animal que se encuentra hoy en Sudamérica.
¿Qué cuatro factores apoyan la teoría de la evolución?
En la evolución intervienen cuatro principios: variación, herencia, selección y tiempo. Se consideran los componentes del mecanismo evolutivo de la selección natural.
Impacto de la evolución en la sociedad
La biosfera comprende todos los seres vivos de la Tierra y todo aquello con lo que interactúan, incluidos otros seres de la biosfera; el aire que los rodea (atmósfera); las rocas, la tierra sólida, el manto y la corteza sobre los que se asientan (litosfera y geosfera); y el agua que los sustenta a ellos y a su entorno (hidrosfera). En general, la evolución afecta a cada una de estas esferas, que a su vez se afectan mutuamente. Por ello, el estudio de la evolución en la Tierra es interdisciplinario entre las ciencias, debido a la naturaleza interseccional de la evolución entre los sistemas y esferas de la Tierra.
Cada segundo se producen interacciones físicas y químicas entre organismos, ecosistemas y materiales terrestres. Estas reacciones desempeñan un papel importante en cómo ha cambiado la Tierra física y cómo ha evolucionado la vida en nuestro planeta.
Siguiendo la iniciativa académica de la Universidad Por el Bien Público, la Facultad de Ciencias se esfuerza por desarrollar una cartera de áreas de enseñanza e investigación por las que la Facultad es o será reconocida como líder mundial.
Qué es la teoría evolutiva moderna
La razón por la que Darwin (1859) publicó un segundo libro después del Origen de las especies se reveló en un comentario ahora famoso en una carta a Asa Gray en 1860, justo un año después de la publicación del Origen: “la vista de la cola de un pavo real cada vez que la contemplo me pone enfermo” (Burkhardt et al., 1993). Su idea crucial era que la existencia de la cola de pavo real no podía explicarse por su teoría de la evolución por selección natural. El segundo libro de Darwin, publicado en 1871 (Darwin, 1871), esbozaba su teoría de la evolución por selección sexual. En este libro, Darwin sugería que la costosa cola del pavo real evolucionó porque las hembras prefieren aparearse con machos que tienen una elegante cobertura en la parte superior de la cola. Este libro fue polémico en su momento, y la investigación sobre la selección sexual no empezó realmente en serio hasta finales de la década de 1970 (Hoquet, 2015). La selección sexual sigue siendo controvertida (Charlesworth, 1988; Clutton-Brock, 2010; Hoquet, 2015), y el objetivo de este artículo es preguntarse si Darwin tenía razón al distinguir la selección sexual de la natural. ¿Son ambos procesos fundamentalmente diferentes y, en caso afirmativo, en qué sentido?
Teoría evolutiva del origen del hombre
Al presentar el premio, el profesor Adam Reich, presidente del jurado del Distinguished Book Award y presidente del Comité de Publicaciones de la Facultad de Prensa, comentó: “DeFries teje un libro muy ameno que aborda nuestra compleja y potencialmente fracasada sociedad contemporánea con un espíritu de curiosidad y pragmatismo. En lugar de utilizar las ciencias naturales para decirnos por qué no se puede cambiar nuestro mundo social, utiliza el mundo natural como fuente de inspiración para saber cómo podríamos salir de los diversos embrollos en los que nos hemos metido”.