Saltar al contenido

Teorias de la evolucion darwin y lamarck

Un experto destruye la teoría de Darwin en 5 minutos

El lamarckismo, también conocido como herencia lamarckiana o neolamarckismo,[2] es la noción de que un organismo puede transmitir a su descendencia características físicas que el organismo progenitor adquirió por uso o desuso durante su vida. También se denomina herencia de caracteres adquiridos o, más recientemente, herencia blanda. La idea debe su nombre al zoólogo francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), que incorporó la teoría clásica de la herencia blanda a su teoría de la evolución como complemento a su concepto de ortogénesis, un impulso hacia la complejidad.

Los libros de texto introductorios contraponen el lamarckismo a la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin. Sin embargo, el libro de Darwin El origen de las especies daba crédito a la idea de los efectos hereditarios del uso y el desuso, como había hecho Lamarck, y su propio concepto de pangénesis implicaba de forma similar la herencia blanda[2][3].

A partir de la década de 1860, muchos investigadores intentaron encontrar pruebas de la herencia lamarckiana, pero todas ellas han sido descartadas[4][5], bien por otros mecanismos, como la contaminación genética, bien por fraude. Actualmente se considera que el experimento de August Weismann, considerado definitivo en su época, no logró refutar el lamarckismo, ya que no abordaba el uso y el desuso. Más tarde, la genética mendeliana suplantó la noción de herencia de los rasgos adquiridos, lo que condujo finalmente al desarrollo de la síntesis moderna y al abandono general del lamarckismo en biología. A pesar de ello, el interés por el lamarckismo ha continuado.

Evolución por selección natural

Jirafas en Kenia. Foto de Mitsuaki Iwago/Minden Pictures/National GeographiciTeoría unificada de la evoluciónLa teoría de Darwin según la cual la selección natural impulsa la evolución está incompleta sin la aportación del antihéroe de la evolución: Lamarckpor Michael Skinner + BIOGirafas en Kenia. Foto de Mitsuaki Iwago/Minden Pictures/National GeographicEl tema unificador de gran parte de la biología moderna se basa en la teoría de la evolución de Charles Darwin, el proceso de selección natural por el que la naturaleza selecciona a los organismos más aptos y mejor adaptados para reproducirse, multiplicarse y sobrevivir. El proceso también se denomina adaptación, y los rasgos con más probabilidades de ayudar a un individuo a sobrevivir se consideran adaptativos. A medida que los organismos cambian y prosperan nuevas variantes, surgen y evolucionan las especies. En la década de 1850, cuando Darwin describió este motor de la selección natural, se desconocían los mecanismos moleculares subyacentes. Pero en el último siglo, los avances en genética y biología molecular han esbozado una moderna teoría neodarwinista del funcionamiento de la evolución: Las secuencias de ADN mutan al azar y los organismos con las secuencias específicas mejor adaptadas al entorno se multiplican y prevalecen. Esas son las especies que dominan un nicho, hasta que el entorno cambia y el motor de la evolución vuelve a ponerse en marcha.

  Teoria de la evolucion de charles darwin wikipedia

La evolución explicada

En las dos últimas décadas se han acumulado datos científicos sobre los llamados fenómenos epigenéticos, cambios en la expresión de los genes inducidos por el entorno y transmitidos temporalmente a la descendencia. Esto ha llevado a algunos autores a establecer la conexión con el lamarckismo, algunos incluso llegan a proponer la elaboración de una nueva teoría sintética de la evolución que combine las teorías de Lamarck y Darwin. Una comparación de los principios básicos de estas dos teorías muestra que sus visiones del mundo viviente son demasiado divergentes para ser conciliables. Esto no quita para que la investigación sobre los fenómenos epigenéticos conduzca sin duda a un enriquecimiento de la teoría darwiniana.

  Que propone darwin en su teoria

Cincuenta años más tarde, en Inglaterra, se publicó El origen de las especies, en el que Charles Darwin (1809-1882) desarrolló su propia teoría sobre la transformación de las especies por “descendencia con modificación” (Figura 2) (véase el enfoque Darwin).

Figura 2. Retrato de Charles Darwin (por John Collier, 1883) y portada de su libro “The origin of species by means of natural selection, on the…”, edición de 1859 [Fuente: portrait – John Collier [Public domain], vía Wikimedia Commons. Portada: dominio público]El gran punto común entre las teorías de estos dos grandes naturalistas es la afirmación del hecho evolutivo, que va en contra del creacionismo, universalmente aceptado hasta entonces. Pero sus concepciones del mundo vivo divergen radicalmente en cuestiones tan esenciales como el origen de la vida y los propios mecanismos de la evolución. La genética, nacida a principios del siglo XX, aportó a la teoría de Darwin unos conocimientos de los que carecía. En los años 40, permitió desarrollar la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. Podría pensarse que el debate entre el lamarkismo y el darwinismo había terminado.

Pruebas de la evolución

ResumenEste artículo analiza el impacto que la teoría evolutiva lamarckiana tuvo en la comunidad científica durante el periodo comprendido entre la aparición de la Filosofía Zoológica y la publicación de El Origen de las Especies. Durante estos 50 años el modelo de Lamarck fue una teoría bien conocida y discutida por la comunidad científica como hipótesis para explicar la naturaleza cambiante del registro fósil a lo largo de la historia de la Tierra. La teoría de la transmutación de Lamarck sentó las bases de un modelo evolutivo que introducía una nueva forma de investigar en la naturaleza. La teoría seleccionista de Darwin se propuso en 1859 para explicar el origen de las especies dentro de este proceso epistemológico. En este contexto, los Principios de geología de Charles Lyell y el Cours de Philosophie Positive de Auguste Comte aparecen como dos obras fundamentales para la difusión de la ideología evolucionista de Lamarck tras la muerte del naturalista francés en 1829.

  Principios de la teoria de darwin

J Hist Biol 50, 53-70 (2017). https://doi.org/10.1007/s10739-015-9432-5Download citationComparte este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copy to clipboard

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad