Mind the Gap – Geografía: Grado 12
Los cuadros sinópticos son utilizados en diversas áreas de aprendizaje, trabajo, investigación, entre otros, los cuales son muy efectivos para encontrar una respuesta concreta y completa a cualquier tema que se esté abordando, debido a que se utiliza la técnica de descomposición de varias ideas, y subtemas, para poder compararlos entre sí, buscar sus semejanzas y diferencias, y encontrar una definición o hipótesis lógica.
También es considerada como una excelente técnica de estudio, debido a la síntesis que se realiza en esta, y la facilidad que proporciona a quien la realiza para poder organizar y visualizar la información, que a su vez sirven como textos instructivos, gracias a su esquematización y estructura fácil de entender.
La realización de estos cuadros sinópticos puede ser muy sencilla, ya que simplemente eligiendo un tema, y realizando clasificaciones y subdivisiones del mismo, se puede crear una estructura realmente extensa, en la que se pueden identificar diferentes puntos de vista, con el fin de crear un tema completo y realmente fácil de entender.
Certificado Básico de Contabilidad – AAT Nivel 2
Las actividades referenciales requieren que los alumnos de L2 se centren en la forma meta para completar las tareas. Tales actividades implican respuestas correctas a algunas preguntas con respuestas dicotómicas. Para dar respuestas correctas, los alumnos deben basarse en la forma objetivo. Sin embargo, las actividades afectivas ayudan a los alumnos a establecer correspondencias adecuadas entre forma y significado al implicarlos en algunas tareas comunicativas basadas en el significado. Estas actividades no requieren que los alumnos de L2 den respuestas predeterminadas. Desde una perspectiva teórica, las actividades referenciales han sido corroboradas por la Hipótesis de la Notación porque empujan a los alumnos a fijarse en la forma. Como sugiere Schmidt (2001), aunque el darse cuenta no garantice la adquisición, es crucial para convertir cualquier input en intake. Además, dado que la atención de los alumnos se centra en la forma durante las actividades referenciales de EI y SI, se puede interpretar que la realización de actividades afectivas puede reforzar las conexiones forma-significado.
Apéndice B: Ejemplos de actividades afectivas (modalidad de comprensión oral) En esta sección, vas a escuchar algunas afirmaciones sobre la vida de Juan. ¿Cuál es cierta sobre ti? Rodea con un círculo las frases adecuadas:1. Verdadero sobre míIncierto sobre mí2. Verdadero sobre míIncierto sobre míEscritura para el ejemplo anterior
Ejemplo de cuadro sinóptico
ResumenLos estudiantes de idiomas tienen dificultades para alcanzar su máxima competencia lectora, sobre todo cuando se presentan a exámenes estandarizados con pasajes auténticos avanzados. La bibliografía al respecto muestra una importante laguna a la hora de sugerir técnicas o estrategias específicas para que los individuos desarrollen una competencia lectora. Para llenar este vacío, este estudio investigó la posible relación entre el rendimiento en lectura de los estudiantes de EFL y sus estilos de aprendizaje. A ciento treinta y siete participantes se les administró el TOEFL PBT para su prueba de selección, en la que se evaluaron y analizaron las puntuaciones obtenidas en lectura. Se utilizó el Cuestionario de Ehrman y Leaver (2003) para clasificar los estilos de aprendizaje de los participantes en un continuo ecténico-sinóptico. Se utilizó el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson para encontrar cualquier posible correlación entre el rendimiento de los alumnos y sus puntuaciones como aprendiz ecténico o sinóptico. Los resultados revelaron una correlación positiva entre los alumnos sinópticos y el éxito en las tareas de lectura. En consecuencia, un modelo de regresión proporcionó la clasificación de los alumnos con éxito en las pruebas de lectura. Saber que los profesores tienen una variedad de alumnos en sus clases y sus estilos de aprendizaje preferidos puede ayudar a los instructores de los cursos a diseñar actividades que ejerciten una serie de procesos y perspectivas cognitivas.
Cómo revisar las PRÁCTICAS
Como sugiere el prolífico número de teóricos de la educación en el aprendizaje, en realidad existe una impresionante variedad de enfoques educativos sobre el arte y la ciencia de la enseñanza. Muchos de ellos han sido promovidos por teóricos de la educación que han estudiado la ciencia del aprendizaje para determinar qué funciona mejor y para quién.
“El aprendizaje se define como un proceso en el que confluyen experiencias e influencias personales y del entorno para adquirir, enriquecer o modificar los propios conocimientos, destrezas, valores, actitudes, comportamientos y visiones del mundo”, señala la Oficina Internacional de Educación. “Las teorías del aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo tiene lugar este proceso”.
Las teorías en educación no empezaron en serio hasta principios del siglo XX, pero la curiosidad por saber cómo aprende el ser humano se remonta a los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles. Se plantearon si el conocimiento y la verdad podían encontrarse dentro de uno mismo (racionalismo) o a través de la observación externa (empirismo).
En el siglo XX, el debate entre los teóricos de la educación se centró en la teoría conductista frente a la psicología cognitiva. En otras palabras, ¿las personas aprenden respondiendo a estímulos externos o utilizando su cerebro para construir conocimiento a partir de datos externos?